El Gobierno exigió a las autonomías hace 17 días los casos “probables” de coronavirus pero los ha ocultado
El protocolo del Gobierno de comunicación de datos estableció el 31 de marzo que "los casos probables y confirmados deben ser comunicados de forma urgente a los servicios de salud pública de cada comunidad autónoma"


El Gobierno acaba de recibir el varapalo de las estadísticas catalanas, que han confirmando que las cifras de muertes reales por coronavirus son muy superiores a las admitidas en las estadísticas oficiales. Y ahora, los documentos que publica OKDIARIO demuestran que hace ya más de medio mes que el Gobierno ha recopilado datos de los casos considerados como «probables» y, pese a ello, el Ejecutivo de Sánchez ha preferido no alterar las estadísticas oficiales y seguir mostrando sólo los casos confirmados con test positivo.
Unos test que no se están realizando de forma generalizada. De hecho, la estadística de casos «probables» sigue sin conocerse, pese a que la comunidad científica admite sin tapujos que, en caso de contar con test generalizados, el número de casos confirmados se dispararía de forma más que notable.
Modificación del protocolo
El Gobierno pidió esos datos de casos «probables» a las autonomías hace ya 17 días. Lo hizo por medio de una modificación del protocolo de comunicación oficial de los casos de coronavirus que tienen que ser trasladados por los Gobiernos regionales. Si hasta ese momento -31 de marzo- las autonomías tenían que informar sólo de los casos «confirmados» de coronavirus, el cambio de criterio de ese día les exigió comunicar también los casos calificados como «probables».
Ese criterio se ha mantenido hasta hoy en día. Pese a ello, nada se sabe de esa estadística. Y es obvio que, si el Gobierno ha pedido esos datos, es porque los considera de relevancia sanitaria a la hora de seguir la evolución de la enfermedad.
El 15 de marzo, el documento oficial que recoge el protocolo de comunicación de datos al Gobierno -«Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus. Actualización 15.03.2020»-, recogía el siguiente párrafo: «Los casos confirmados deben ser comunicados de forma urgente a los servicios de salud pública de cada comunidad autónoma, que a su vez lo notificará al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII, según se establezca en cada momento». Sólo los «confirmados».
Esa orden fue trasladada a las autonomías una semana después de la manifestación feminista del 8-M y en plena evidencia de que los contagios se habían disparado.
Distintos escenarios
Pese a ello, la siguiente actualización del protocolo no llegó hasta el cierre del mes. Y eso que el primer documento señalaba ya expresamente que «la vigilancia de la enfermedad se irá adaptando a los distintos escenarios utilizando la estrategia más adecuada en base a los sistemas implementados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica».
La versión del «Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus. Actualización 31.03.2020» modificó ya esa exigencia de datos para recabar los «probables». Unos «probables» que, en ausencia de test generalizados, resulta ridículo calificarlos como tales.
Así, desde ese 31 de marzo, la nueva versión pasó a señalar que «los casos probables y confirmados deben ser comunicados de forma urgente por los servicios asistenciales a los servicios de salud pública de cada comunidad autónoma […]». Es decir, que el Gobierno pasó ya a tener en su base de datos diaria, no sólo los casos confirmados por pruebas analíticas y de test, sino que también contó con el desglose de los casos considerados «probables».
Pese a ello, no se conoce esa estadística en manos del Gobierno.
La versión del «Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus. Actualización 10.04.2020» ha seguido con ese mismo criterio: el de seguir exigiendo los «casos probables y confirmados», que «deben ser comunicados de forma urgente por los servicios asistenciales a los servicios de salud pública de cada comunidad autónoma, que a su vez lo notificarán al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII según se establezca en cada momento». Porque, evidentemente, los casos reales son muy superiores a los incluidos en la estadística oficial como «confirmados».