España
Consejo de Ministros

El Gobierno no aprueba el embargo a Israel que Sánchez anunció hace 8 días por su «compleja redacción»

IU exige que los ministros de Sumar no acudan al Consejo de Ministros hasta que no se aprueba la norma

El Gobierno ya advirtió de su dificultad porque hay "muchos ministerios" que "están implicados" en su redacción

El Consejo de Ministros que preside Pedro Sánchez tampoco ha aprobado este martes el real decreto para poner en marcha el grueso del decálogo de medidas antiisraelíes «contra el genocidio en Gaza» anunciado por el líder socialista hace ocho días. La portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, ha culpado del retraso a la «complejidad» técnica de la redacción del proyecto durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en La Moncloa.

La también ministra de Educación y Deporte ha matizado que se mantiene el «compromiso del Gobierno de llevar adelante el real decreto con el embargo».  «Las cosas hay que hacerlas bien», ha manifestado la política socialista, a la vez que ha recordado que el proyecto normativo «es complejo en su redacción».

Por ahora, el Ejecutivo no tiene seguridad sobre la fecha exacta de cuándo podrá aprobarlo en el Consejo de Ministros, pero aseguran que «la voluntad es traerlo lo antes posible» y que tratarán de llevarlo «la semana que viene». «Ninguna duda, trabaja con convicción para traerlo lo antes posible», ha aseverado Alegría.

Enfado en Izquierda Unida

El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ya ha expresado su descontento con este retraso y ha solicitado a Sumar, formación con la que está coaligada, que los ministros del partido magenta no asistan a las reuniones del Consejo de Ministros mientras no se apruebe el decreto sobre el embargo de armas a Israel: «No es una buena noticia que (el decreto) hoy no vaya al Consejo de Ministros y no puede ser que se aplace más allá del siguiente».

«No es normal que un anuncio de un presidente del Gobierno no sea capaz de concretarse ni siquiera ocho días después», ha lamentado Maíllo en una entrevista este martes en RNE. Y ha añadido: «Es un error que quita fuerza al poder moral y de liderazgo moral que está teniendo España en la opinión pública mundial en su posición firme ante Israel».

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró que el Consejo de Ministros adoptó el acuerdo el 9 de septiembre, pero que «ahora viene la redacción» y que ya estaban en ello. El político socialista indicó que para tener «el decreto ley» se necesita la coordinación de «muchos ministerios» que «están implicados» en su confección. Pero el dirigente manifestó su tranquilidad: «Estamos ya en ello».

Nueve medidas «contra el genocidio»

El líder socialista realizó una declaración institucional el pasado 8 de septiembre desde el complejo residencial de La Moncloa en la que lamentó no contar con armas nucleares para evitar que Israel extermine «a un pueblo indefenso», en alusión a los habitantes de la Franja de Gaza. En esa comparecencia indicó que el Gobierno aplicaría nueve medidas «para parar el genocidio en Gaza».

Las medidas anunciadas por Sánchez hace 8 días son las siguientes:

  1. Real Decreto Ley para realizar un embargo de armas a Israel. Prohibición legal para no venderle armas, que, según el presidente del Gobierno, ya se viene haciendo «de facto» por el Ejecutivo.
  2. Prohibición de tránsito de barcos en puertos españoles para transporte de combustible a las fuerzas armadas israelíes.
  3. Denegación de entrada al espacio aéreo español de aeronaves de estado que transporte material de defensa a Israel.
  4. Prohibición de acceder en territorio español a las personas que hayan «participado de forma directa» en «los crímenes de guerra de Franja de Gaza».
  5. Prohibición de la importación de productos «provenientes de los asentamientos ilegales en Gaza y Cisjordania» para «combatir estas ocupaciones».
  6. Limitación de los servicios consulares prestados a los ciudadanos españoles residentes en los asentamientos ilegales israelíes a la mínima asistencia obligatoria.
  7. Refuerzo al apoyo a la Autoridad Palestina: aumento de efectivos a la misión fronteriza de la Unión Europea en Rafah y el establecimiento de nuevos proyectos de colaboración en agricultura, seguridad alimentaria y asistencia médica.
  8. Ampliación de la contribución a UNRWA (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) encargada de la asistencia al pueblo gazatí en 10 millones de euros adicionales.
  9. Aumento de la partida de ayuda humanitaria y cooperación en Gaza para alcanzar los 150 millones de euros en 2026.