España
Gobierno de España

El Gobierno achaca el aumento de ayudas a extranjeros a los ucranianos pese a ser el 5% de la inmigración

La partida presupuestaria para ayuda a extranjeros registró un "aumento del 14,8% en dos ejercicios"

La cartera de Elma Saiz asegura que todos los atendidos se encuentran "en situación regular"

El Gobierno de Pedro Sánchez ha atribuido el aumento de las ayudas a los extranjeros a la llegada de personas procedentes de la Guerra de Ucrania, pese a que esta inmigración solo representa un 5% de la población extranjera en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo ha admitido el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de Elma Saiz, en una respuesta oficial.

El Ejecutivo socialista ha respondido a una pregunta sobre «el aumento de las dotaciones presupuestarias» del programa para «acciones en favor de los inmigrantes». Esta iniciativa la presentaron los diputados de Vox Emilio Jesús Del Valle Rodríguez, Jacobo González-Robatto Perote y Andrés Alberto Rodríguez Almeida.

La partida presupuestaria pasó de 750.626.820 euros a principios de 2023 a elevarse hasta los 1.086.811.910 euros a mediados de 2025. Todo ello, según ha contabilizado Vox, «supone un aumento del 14,8% en dos ejercicios».

La Administración central ha reconocido que el Ministerio de Inclusión «desarrolla la política del Gobierno en materia de extranjería, inmigración y emigración» para desarrollar la «gestión de programas de atención humanitaria a personas migrantes».

A su vez, reconoce que esta cartera también es responsable del Sistema de Acogida de Protección Internacional para cumplir con «las necesidades básicas de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional y temporal que carecen de recursos económicos». Eso sí, aclaran que todos los atendidos se encuentran «en situación regular».

Gasto por «la invasión rusa de Ucrania»

Para explicar esta situación, el Gobierno apunta a que el incremento de la inmigración «con motivo de la invasión rusa de Ucrania» ha forzado a España a conceder la protección temporal «a unas 200.000 personas ucranianas». Ello provocó que acabara «duplicándose la capacidad del sistema de acogida en apenas un mes».

«Estas necesidades presupuestarias perduraron en 2023 y 2024», sostienen desde el Gobierno. Y señala que existe «un aumento creciente de las solicitudes de protección internacional de las personas que llegan a costas y que en un inicio están en el programa de atención humanitaria». De este modo, concluye que España ha sido, en 2024, «el segundo país de la Unión Europea en solicitudes de protección internacional».

A su vez, también se señala que en los dos últimos ejercicios llegaron a España «un gran número de personas en situación de vulnerabilidad a las costas del territorio español o por vía terrestre a Ceuta y Melilla». E indican que esta cifra ha superado «notablemente las llegadas registradas en 2022».

«Esta situación hizo necesario reforzar el Programa de Atención Humanitaria para garantizar la acogida de estas personas, tanto por razones humanitarias como para apoyar a las administraciones territoriales en la gestión de los flujos migratorios», concluye el Ejecutivo socialista.

Pese a que el Gobierno equipara ambas migraciones, la realidad es que la población ucraniana es de apenas un 4,76% sobre el total de ciudadanos extranjeros que habitan en España.

Y es que, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, «a 30 de septiembre de 2025, había 330.555 personas ucranianas en España con documentación de residencia en vigor». Sin embargo, la última encuesta de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que hay 6.947.711 extranjeros en el país.