CGPJ

Feijóo tras pactar el CGPJ: «Sabemos distinguir entre la oposición al Gobierno y la lealtad al Estado»

El líder del PP destaca que el acuerdo "frena cualquier ansia del PSOE en colonizar el Poder Judicial"

"Se acabó que los jueces no puedan participar directamente en la elección de sus representantes", subraya

Ver vídeo
Segundo Sanz

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha comparecido en rueda de prensa en Génova tras el acuerdo alcanzado con el PSOE para renovar y reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha explicado que si ha pactado con los socialistas de Pedro Sánchez pese a la deriva del jefe del Gobierno, ha sido por responsabilidad. «Sabemos distinguir entre la oposición al Gobierno y la lealtad al Estado», ha subrayado. Asimismo, ha manifestado que pese a este acuerdo «no ha cambiado la negativa consideración que nos merece el actual Gobierno, ni tampoco nuestra responsabilidad hacia las grandes cuestiones de Estado».

«En el lado contrario, es posible que otros ciudadanos quieran intuir un nuevo clima entre los dos grandes partidos y debo aclararles inicialmente que no soy optimista porque estoy convencido de que el Gobierno no ha cedido este acuerdo por convicción, sino por obligación», ha proseguido. «Está obligado a frenar las amenazas que profirió contra la independencia del Poder Judicial», ha apuntado.

«Asumo todos los costes que significa el coste de la coherencia política. Creo en la Constitución de mi país, estoy en política para defenderla. Estoy en política para asegurar la independencia del Poder Judicial», ha aseverado.

Tras desgranar el pacto alcanzado con el PSOE para el CGPJ, que cumple los objetivos que se marcó el PP desde el principio «casi en su totalidad», Feijóo ha puesto en valor que con este acuerdo «se ha frenado cualquier ansia del PSOE en colonizar el Poder Judicial con las mismas ansias que está colonizando otras instituciones», ha apostillado. Toda una alusión implícita al Tribunal Constitucional, que está revisando sentencias del Supremo, como en el caso de los ERE, como si fuera una nueva instancia, y que integra a dos ex miembros del Gobierno de Sánchez.

«El PSOE no va a poder controlar el Poder Judicial y el PP tampoco. Misión cumplida», ha sentenciado Feijóo sobre la negociación del CGPJ. Además, ha puesto de relieve que con este acuerdo «la independencia judicial queda asegurara para los próximos años». Y se ha referido aquí no sólo al compromiso de «reforma histórica» del sistema de elección de los vocales del CGPJ, donde habrá la «participación directa de jueces y magistrados que se determine», sino también al hecho de que «todas las decisiones deberán adoptarse con mayoría reforzada». Esto es, por mayoría de tres quintos, en referencia a la cobertura de las vacantes del Supremo de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas, a los nombramientos de los presidentes de las Audiencias provinciales e incluso a la designación de los jueces del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

«La posición del PSOE, la ignoro»

«Se acabó cualquier posibilidad de control político del Consejo, se acabaron las puertas giratorias, y se acabó que los jueces no puedan participar directamente en el sistema de elección que elige a sus representantes», ha señalado Feijóo. «Propusimos desde el primer instante que la renovación del Consejo debía acometerse a la vez que se registrase en el Congreso una reforma legal para cambiar el sistema de elección de los jueces, y lo hemos conseguido», ha apuntado sobre la disposición adicional de la proposición de ley consensuada, que encarga a los nuevos vocales del CGPJ elaborar en seis meses una propuesta de proyecto de ley o proposición de ley para dicha reforma. No obstante, a este respecto, sobre la tramitación parlamentaria de esa futura norma para que los jueces elijan a los jueces, Feijóo ha manifestado que «la actitud y la posición del PP será de apoyo a la propuesta que presente el Poder Judicial, la posición del PSOE, la ignoro».

En la misma línea, Feijóo ha asegurado que «ninguna sensibilidad podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo. Por primera vez serán los nuevos vocales, exclusivamente los nuevos vocales, los que escojan al magistrado o magistrada que asuma la presidencia del Alto Tribunal, sin ningún tipo de orientación previa», ha indicado.

También ha mencionado que el pacto impide por ley las puertas giratorias en la Fiscalía, con la prohibición expresa de que un ministro o ministra pueda ser fiscal general del Estado en los cinco años posteriores a dejar el Gobierno. Así, no volverá a repetirse lo ocurrido con Dolores Delgado, ex titular de Justicia con Sánchez y luego fiscal general.

El papel clave de la UE

Además, el líder del PP ha destacado el papel clave de supervisor que ha desempeñado la Comisión Europea, primero con el comisario de Justicia, Didier Reynders, y en las últimas fechas con la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) para Valores y Transparencia, Vera Jourova. También ha tenido palabras de agradecimiento para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Precisamente, a pregunta de OKDIARIO sobre qué ha cambiado para que en octubre de 2022, cuando estuvo muy cerca, no hubiera acuerdo entre PP y PSOE, y ahora sí lo haya, Feijóo ha valorado muy positivamente la función que ha jugado la Comisión Europea, después que él mismo propusiera su mediación a partir de diciembre de 2023. «Si Europa no hubiese intervenido y sin la advertencia sobre el informe que la Comisión iba a emitir sobre el funcionamiento del Estado de Derecho en España, es evidente que no estaríamos ante este acuerdo», ha contestado el jefe de la oposición. «Es mi obligación agradecer el respaldo de las autoridades comunitarias, ya que sin ellas no se hubiese alcanzado este acuerdo», ha afirmado.

Lo último en España

Últimas noticias