La Complutense no cuenta con Monedero este curso: la investigación por acoso se alarga ya 8 meses
El profesor no imparte clase mientras se dilucida el caso por parte de la Inspección de Servicios
La Universidad Complutense de Madrid no cuenta este cuatrimestre con el polémico profesor Juan Carlos Monedero mientras la Inspección de Servicios investiga la denuncia de acoso sexual. El expediente, iniciado el 20 de febrero de 2025, se encuentra en fase de instrucción sin que la institución haya establecido plazos concretos para su resolución.
En una respuesta a OKDIARIO, la UCM dice que no puede dar acceso a toda la información «para no comprometer las investigaciones». Sin embargo, confirman que ocho meses después el procedimiento interno sigue abierto.
El protocolo activado en febrero establece varios pasos. Primero, la Unidad de Igualdad recibe la denuncia y ofrece acompañamiento psicológico a la víctima. Posteriormente, el caso se deriva a la Comisión Técnica y de Garantías, que debe reunirse en 48 horas hábiles.
Esta comisión valora en cada caso si es necesario encargar un informe técnico externo a personas expertas. En caso afirmativo, dispone de 7 días hábiles para realizar el encargo. Las personas expertas tienen 10 días adicionales para entregar sus conclusiones. En el caso de Monedero se podrían haber dado esos pasos a la vista de la extensión temporal del expediente interno.
Una vez completado este trámite, la comisión emite su informe final con recomendaciones. Entre ellas puede figurar la remisión del caso a la Inspección de Servicios, la adopción de medidas cautelares o incluso el archivo del expediente.
El protocolo no establece un plazo máximo global para la resolución. Tras ocho meses desde el inicio del procedimiento, la universidad estaría esperando a la conclusión de la Inspección de Servicios.
Cabe recordar que como adelantó en primicia OKDIARIO, Monedero se ha acogido a una baja por lo que los plazos podrían también verse afectados por esa circunstancia. Mientras se prolongue la baja al profesor universitario y cofundador de Podemos el expediente podría quedar en stand by.
Investigación reservada
La UCM ha justificado el hermetismo del proceso citando «el mayor interés público de que la investigación se lleve a cabo sin perjuicio». La resolución añade que no se puede «dejar de considerar la protección de datos personales» del investigado.
El expediente incluye «datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas», por lo que sólo se podría autorizar el acceso «en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado». La UCM por el momento no ha consultado a Monedero si accede en aras de la transparencia a facilitar la información. Por ejemplo, el CSIC preguntó a Pablo Echenique si tenía inconvenientes en desvelar su sueldo y científico no puso problema.
Protocolos
El protocolo vigente establece que «la Unidad de Igualdad es el órgano de la Universidad Complutense que tiene atribuida la competencia en los asuntos relativos» a estas situaciones. Desde febrero de 2025, el caso Monedero figura en la lista de expedientes activados.
La tabla de casos activados, publicada en la memoria de actividades del curso 2024-2025, registra precisamente un asunto como: «Una ex estudiante / Un profesor». La redacción escueta responde a la necesidad de preservar el anonimato de las partes implicadas.
Según el documento, desde la aprobación del protocolo en abril de 2022 se han tramitado 28 denuncias por acoso sexual y sexista. La mayoría implican a estudiantes, tanto como denunciantes como denunciados. Solo seis casos involucran a profesorado.
La memoria aclara que «estos son casos de denuncia por acoso sexual y/o sexista. No son casos de agresión sexual ni de otras violencias de género ya que éstas no son objeto del Protocolo».
Contexto institucional
La Complutense aprobó su primer protocolo contra el acoso en diciembre de 2016. El actual, más ágil según la institución, introduce como novedad la Comisión Técnica y de Garantías. Este órgano incluye representación sindical y estudiantil, además de personal especializado.
El II Plan de Igualdad, vigente hasta 2026, establece como objetivo «consolidar la UCM como un espacio seguro, libre de violencias y especialmente de acoso sexual y sexista». El documento reconoce que «las violencias de género continúan siendo un grave problema en las sociedades del siglo XXI».
La universidad cuenta con un Dispositivo de Atención Psicológica (DAPs) y un Dispositivo de Atención Social (DAS) para víctimas. Durante el curso 2024-2025, estos servicios han atendido a 78 personas, aunque no todas han activado el protocolo.
El silencio institucional contrasta con el revuelo mediático. Ocho meses después de iniciarse el expediente, los alumnos no sabe qué pasará con el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas. La última imagen de él es en Caracas (Venezuela), como «representante del Reino de España», donde reapareció para apoyar la legalidad de las elecciones manipuladas por Nicolás Maduro.
Lo último en España
-
Zasca sideral de Abascal a Sánchez: «La única hora que interesa es la de tu puesta a disposición judicial»
-
Una juez abre una investigación a Santos Cerdán por mentir en el Senado
-
Las mejores tiendas y zapaterías del barrio de Chueca en Madrid
-
Concierto de Aitana en Madrid 2026: fechas, dónde es, cuánto cuesta y cómo conseguir entradas
-
Nueva cortina de humo de Sánchez: pide a la UE el fin del cambio de hora por ser «negativo para la salud»
Últimas noticias
-
Quién fue Arsène Lupin y por qué todo el mundo habla de él tras el robo del Louvre
-
Las vacunas ARNm contra el covid podrían potenciar la inmunoterapia y duplicar la supervivencia en cáncer
-
La deuda de Francia vuelve a la cola de la eurozona tras la rebaja de S&P: la prima de riesgo marca 80 puntos
-
El fraude de ley como síntoma del colapso institucional
-
El musical del West End ‘The Rocky Horror Show’ viaja a Palma