España
Tribunal Supremo

Antxon Alonso admite al juez que Cerdán firmó el documento donde aparece como socio de Servinabar

Un ex de Acciona dice que era "necesario" ir en UTE con la navarra Servinabar para ganar contratos en la Comunidad Foral

La Fiscalía ha pedido la retirada del pasaporte para estos imputados y comparecencias quincenales

Antxon Alonso, el empresario clave de la trama Cerdán y socio del ex secretario de Organización del PSOE hoy encarcelado de manera provisional en Soto del Real (Madrid), ha reconocido al juez que Santos Cerdán firmó un documento para convertirse en socio de la empresa Servinabar, pero que nunca llegó a ejecutarse, y ha admitido el pago de una donación de 4.500 euros a la fundación del ex ministro Jose Luis Ábalos. Alonso asegura que el contrato se quedó «olvidado» en su trastero.

El nombre de Antxon Alonso aparece en el informe de la UCO que destapó el papel de Cerdán en la trama, en particular por un contrato privado de 2016, hallado en el registro de su vivienda, en el que Cerdán adquiría casi la mitad de participaciones de Servinabar, una empresa navarra beneficiaria de adjudicaciones.

Pero en su comparecencia en el Tribunal Supremo, en la que sólo ha respondido a su defensa, ha confirmado la versión de Cerdán, esto es, que el ex dirigente socialista firmó el polémico documento, en un momento -2016- en el que pensó en abandonar la política y él le ofreció la opción de ser socios, si bien Cerdán finalmente dio marcha atrás y rompió su documento. Alonso, en cambio, lo guardó en el trastero dejando claro, eso sí, que no tenía ningún valor.

«Empecé a trabajar muy joven, trabajaba en una empresa de Internet, es a partir del año 2000 cuando empecé a trabajar en el ámbito de la construcción. Servinabar es una más de esas empresas que he administrado», ha explicado Alonso ante el juez. Sobre esta última empresa admite que constituyó en 2015 tras un acuerdo para participar en Mina Muga.

Servinabar acabó presentándose a licitaciones públicas como UTE de Acciona y Antxon Alonso ha dado explicaciones sobre ello ante el juez: «Necesitan una gran empresa y la primera vez que vi a Acciona, se conforma la UTE, con la normativa de Acciona que propuso a Servinabar para colaborar en otras obras que se publicaban en la zona.»

Relación con Santos Cerdán

Alonso también ha admitido que tenía relación con Santos Cerdán. «Fue a presentar un proyecto con un grupo Vasco. El proyecto quedó en nada, el grupo inversor quebró», explica. Y prosigue: «Luego, en un salón inmobiliario nos volvimos a ver y nos intercambiamos el teléfono».

El empresario también ha admitido que alquiló un piso en Madrid para Santos Cerdán. «Fiscalmente era deducible, Servinabar hacía otras aportaciones de este tipo y que fue una cosa de amigos, de compromiso social», ha explicado ante el instructor.

Antxon Alonso contrató a Koldo

Alonso también ha revelado que contrató Koldo García durante «nueve meses» en la empresa Servinabar 2000 SL porque se encontraba «en paro». Esta contratación se produjo antes de que Koldo se convirtieran en asesor del ex ministro José Luis Ábalos. Hasta ahora, sólo se sabía que Alonso y Koldo habían creado una cooperativa llamada Noran Coop.

Alonso también ha explicado en sede judicial que la aparición de su nombre en el sumario del caso Koldo le ha ocasionado daño reputacional al vivir en un pueblo pequeño. 

Declara otro empresario

También ha declarado en el Tribunal Supremo el ex directivo de Acciona Fernando Merino que ha alegado que su compañía se presentó en UTE junto a Servinabar 2000 SL, la empresa de Antxon Alonso vinculada a Santos Cerdán, porque era «condición necesaria» ir de la mano de una constructora navarra para optar a contratos públicos de la Comunidad Foral.

Sin embargo, como publicó OKDIARIO, Servinabar 2000 SL, de apenas una decena de trabajadores, no tenía experiencia en construcciones de este tipo y llegó a cambiar su objeto social, de organización de eventos a la realización de obras.

Fernando Merino ha admitido que sabía quién era Koldo: «Lo conocí en 2015 por motivo de una visita a Geoalcali, que iba a hacer un macro proyecto».

Asimismo, ha asegurado que «nunca pagaron nada a Koldo García, aunque hacía algunos servicios para Acciona en La Mina Muga, por ejemplo, en la fase de proyecto facilitaba que podían hacer los sondeos en terrenos de allí y que quien pagaba era Geoalcali».

Medidas cautelares

Tras ambas comparecencias, la Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez la retirada del pasaporte de estos empresarios y la obligación de presentarse ante la Justicia con periodicidad quincenal, apuntan las mismas fuentes.