¿Vender en mayo e irse?
Durante el mes de mayo, las caídas de los mercados de renta variable han sido importantes. El S&P500 ha caído aproximadamente un 7% y el Eurostoxx 50, un 6%. Eso supone un recorte de la rentabilidad máxima alcanzada durante el 2019, a final de abril, del 38% en el S&P 500 y de un 33% en el caso del Eurostoxx50.
Es cierto que se ha desatado este recorte por varias causas: las elecciones europeas nos han llevado a un parlamento más fragmentado; la Comisión Europea amenaza con sanciones disciplinarias a Italia sobre su intención de superar la deuda permitida; la guerra comercial entre EEUU y China que volvió a escalar en tensión y el bono alemán a 10 años en mínimos históricos; así como el bono americano a 10 años que también cayó fuertemente en rentabilidad ante la posibilidad de un recorte de tipos antes de final de año. Tampoco ha ayudado el Brexit.
Si bien todo lo anterior es cierto, cabe resaltar que no todo ha sido igual. Como avanzamos en nuestro artículo del pasado 23 de octubre ‘Vale la pena seguir invertido en los mercados de renta variable?’, proponía invertir de forma más selectiva en renta variable ante la perspectiva de que pudiéramos estar a final de ciclo económico, en concreto en tendencias a largo plazo a través de gestoras especializadas. Dentro de las tendencias, identificaba algunas: agua, el futuro transporte, energía limpia, infraestructuras, investigación genética, envejecimiento de la población, etc. Instaba a rediseñar la cartera para que fuera resilente a ese final de ciclo esperado.
En línea con lo anterior, hemos visto como fondos de infraestructuras, de agua, y de energía limpia llevan una rentabilidad en el año del 15%, 13,6% y 12,75%, respectivamente, contra las rentabilidades de alrededor del 9% de los índices globales de renta variable después de las caídas de mayo. Es decir, lo han hecho sustancialmente mejor los fondos de tendencias. Si consideramos los mismos fondos pero desde el 23 de octubre del 2018, los resultados son incluso mejores comparados con los de los índices generales.
Es difícil decir si los mercados seguirán recortando o se moverán lateralmente en los próximos meses. Nuestra idea es que es posible que recorte algo más y que luego se quede en terreno de nadie, con movimientos laterales. Si estuviéramos en lo cierto y los mercados cayeran un 4% – 5% adicional, consideraríamos recomprar una parte del riesgo reducido a lo largo del mes de abril y principio de mayo. En todo caso, seleccionaría con qué tipo de inversión queremos incrementar nuestro presupuesto de riesgo, apostando por fondos de tendencias.
Arantza Virós Usandizaga, Socio-Director de Neo Inversiones EAFI
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada