¿Vender en mayo e irse?
Durante el mes de mayo, las caídas de los mercados de renta variable han sido importantes. El S&P500 ha caído aproximadamente un 7% y el Eurostoxx 50, un 6%. Eso supone un recorte de la rentabilidad máxima alcanzada durante el 2019, a final de abril, del 38% en el S&P 500 y de un 33% en el caso del Eurostoxx50.
Es cierto que se ha desatado este recorte por varias causas: las elecciones europeas nos han llevado a un parlamento más fragmentado; la Comisión Europea amenaza con sanciones disciplinarias a Italia sobre su intención de superar la deuda permitida; la guerra comercial entre EEUU y China que volvió a escalar en tensión y el bono alemán a 10 años en mínimos históricos; así como el bono americano a 10 años que también cayó fuertemente en rentabilidad ante la posibilidad de un recorte de tipos antes de final de año. Tampoco ha ayudado el Brexit.
Si bien todo lo anterior es cierto, cabe resaltar que no todo ha sido igual. Como avanzamos en nuestro artículo del pasado 23 de octubre ‘Vale la pena seguir invertido en los mercados de renta variable?’, proponía invertir de forma más selectiva en renta variable ante la perspectiva de que pudiéramos estar a final de ciclo económico, en concreto en tendencias a largo plazo a través de gestoras especializadas. Dentro de las tendencias, identificaba algunas: agua, el futuro transporte, energía limpia, infraestructuras, investigación genética, envejecimiento de la población, etc. Instaba a rediseñar la cartera para que fuera resilente a ese final de ciclo esperado.
En línea con lo anterior, hemos visto como fondos de infraestructuras, de agua, y de energía limpia llevan una rentabilidad en el año del 15%, 13,6% y 12,75%, respectivamente, contra las rentabilidades de alrededor del 9% de los índices globales de renta variable después de las caídas de mayo. Es decir, lo han hecho sustancialmente mejor los fondos de tendencias. Si consideramos los mismos fondos pero desde el 23 de octubre del 2018, los resultados son incluso mejores comparados con los de los índices generales.
Es difícil decir si los mercados seguirán recortando o se moverán lateralmente en los próximos meses. Nuestra idea es que es posible que recorte algo más y que luego se quede en terreno de nadie, con movimientos laterales. Si estuviéramos en lo cierto y los mercados cayeran un 4% – 5% adicional, consideraríamos recomprar una parte del riesgo reducido a lo largo del mes de abril y principio de mayo. En todo caso, seleccionaría con qué tipo de inversión queremos incrementar nuestro presupuesto de riesgo, apostando por fondos de tendencias.
Arantza Virós Usandizaga, Socio-Director de Neo Inversiones EAFI
Lo último en Economía
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Bruselas castiga a Sánchez: congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir algunas reformas
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
BBVA envía a la CNMV el folleto de la OPA sobre Banco Sabadell que recoge las condiciones del Gobierno
-
Los españoles ante la subida del precio del aceite de oliva: «Es una pena que hablemos de Rubiales»
Últimas noticias
-
España vs Bélgica hoy, en directo: resultado, dónde ver gratis y cómo va el partido de la selección femenina de fútbol en la Eurocopa 2025
-
La Fiscalía no ve delito de odio en el cartel de Vox que alertaba de la inmigración ilegal en Granada
-
Un recital ofensivo: Esther González y las capitanas Alexia y Paredes marcan los goles de España
-
La nueva portavoz del PSOE se gana el sueldo: «Sánchez es honesto, sincero y comprometido»
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 7 de julio de 2025