UGT y CCOO se tiran al monte y reclaman una subida salarial para 2017 que triplica la inflación
Los sindicatos UGT y CCOO han decidido reclamar a la patronal CEOE una subida salarial del 4% en 2017 como punto de partida de las negociaciones para pactar las condiciones de los convenios colectivos acabando con la moderación salarial, lo que perjudicará la competitividad de la economía española y frenará la creación de empleo, ya que esta tasa triplica la inflación prevista para el próximo año por el Gobierno y los organismos económicos privados.
Aunque los secretarios generales de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo (CCOO) y José María Álvarez (UGT), han señalado en varias ocasiones que la cifra final aún no está acordada, las fuentes consultadas por OKDIARIO indican que la horquilla que manejan ambas organizaciones para reclamar subidas salariales se encuentra entre el 1,5% y el 4%.
En CCOO son más partidarios de la banda baja de esta horquilla, pero UGT quiere lanzar un órdago a las organizaciones empresariales y pedir que los sueldos aumenten un 4% en el marco de la negociación colectiva. El actual acuerdo concluye este año y ha comenzado la cuenta atrás para negociar las nuevas condiciones de los convenios.
La cuestión no es baladí, ya que el sistema de negociación colectiva es uno de los elementos clave a la hora de determinar la evolución del mercado laboral. En un momento como el actual, con la economía creando 500.000 empleos netos anuales, presionar al alza los costes laborales (por la vía de las cotizaciones sociales o de los salarios) puede provocar un impacto notable en la velocidad de reducción de la tasa de paro.
De hecho, organismos como el Banco de España o la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) han manifestado en diversos estudios que el rígido sistema de la negociación colectiva ha contribuido a la destrucción del empleo en España durante la crisis. Aunque ningún economista está en desacuerdo con esta afirmación los sindicatos siguen negando esta evidencia.
El objetivo principal de la negociación colectiva es mantener el poder adquisitivo de los salarios, por lo que lo adecuado sería que CCOO y UGT reclamaran a CEOE y a Cepyme un incremento del 1,5% de los sueldos para el próximo año, en línea con el objetivo de inflación previsto para 2017.
Por su parte, la patronal indica que como norma general no se pueden subir los salarios por encima de esta cifra si no se quiere perjudicar la creación de empleo, aunque en determinados sectores y empresas si se podría estudiar una tasa mayor. En la actualidad la media de las subidas de sueldos pactadas en convenios se sitúa en el 1,08%, por encima de la inflación, que asciende al 0,7%.
Lo último en Economía
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
Ferrovial negocia con el Ejército de Alemania la construcción de una base de 1.000 millones en Lituania
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La patrimonial de Francisco González repite pérdidas en 2024 y suma ocho años en ‘números rojos’
-
Rusia se plantea elevar los impuestos para alimentar su economía de guerra
Últimas noticias
-
Vox denuncia la deriva «turismofóbica y de izquierdas» de Prohens en su afán por subir la ecotasa balear
-
Un tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 € tras salir de una de las saunas prostíbulos
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
Los socios exigen a Sánchez ‘indultar’ las multas de 60.000 € a los radicales que reventaron la Vuelta
-
El Gobierno prohíbe a Ceuta y Melilla inaugurar pisos públicos «sin la presencia» de la ministra Rodríguez