`
Economía
operación corporativa

UBS insta a BBVA a subir el precio de la OPA a Sabadell: «En estas condiciones no acudirá nadie»

  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

UBS, uno de los asesores del BBVA en la OPA sobre el Banco Sabadell junto a JP Morgan, está presionando a la entidad que preside Carlos Torres para que eleve el precio de la misma, según fuentes cercanas al banco de inversión suizo. Su argumento es que, «en las condiciones actuales, no va a ir nadie a la OPA».

Esta afirmación se basa en la prima negativa con que cotiza la OPA, en torno al 9%; es decir, las acciones del Sabadell en solitario cotizan un 9% por encima del valor de las que ofrece el BBVA a cambio en la OPA. «En esa situación, ningún gestor de fondos va a ir a la OPA porque perdería dinero y le echarían; si quiere salir de Sabadell, es mucho mejor vender en Bolsa a los precios actuales», explica una de las fuentes consultadas.

Por ello, sería inviable incluso la opción de una segunda OPA, que será obligatoria si el BBVA se queda entre el 30% y el 50% del capital del Sabadell en la oferta actual, como informó OKDIARIO. «Es que es imposible que lleguen al 30%, si no suben el precio se van a quedar con cero», es el razonamiento del banco de inversión.

Hay que tener en cuenta también que UBS es el principal interesado en que la OPA sobre el Sabadell tenga éxito, puesto que sólo en ese caso cobrará del BBVA la comisión completa por su asesoramiento (es lo habitual en estas operaciones). Por el contrario, si fracasa la operación, sólo percibirá una pequeña parte de ese fee (BBVA no ha detallado en el folleto de la OPA cuánto pagará a sus bancos de inversión).

Por tanto, la única opción que tiene el BBVA, a juicio de sus asesores, es mejorar el precio y, además, en efectivo. El propio consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, coincidió ayer con esa opinión al mostrarse convencido de que «la oferta actual no será la última».

Pagar más por menos

Otra cosa es la cuantía de dicha subida, y aquí se plantea un dilema a Torres: cuanto más eleve el pago a los accionistas del Sabadell, más fácil será llegar al 50% del capital, que es el umbral de éxito de la OPA; pero, al mismo tiempo, mayor perjuicio para los accionistas del BBVA, que son los que pagarán ese sobreprecio.

Un sobreprecio que, además, implica pagar más por algo que vale menos, ya que las sinergias de la integración serán menores de las estimadas inicialmente y se retrasarán entre tres y cinco años, en función de cuándo levante el Gobierno las condiciones impuestas (no obstante, BBVA calcula en el folleto de la OPA unos ahorros de costes de 175 millones anuales antes de esa fecha, algo inviable sin un ERE y sin acometer la fusión).

Propiciar un arbitraje

En todo caso, las fuentes citadas explican que lo que le interesa al BBVA es generar la expectativa de que va a subir el precio para que entren los fondos que se dedican al arbitraje en Bolsa (suelen ser hedge funds oportunistas). Si estos fondos -que hasta el momento no han entrado en esta operación- esperan una subida de precio, se pondrán largos (alcistas) en Sabadell y cortos (bajistas) en BBVA para ganar por los dos lados.

Esta operativa ampliaría la prima negativa, pero eso no le importaría al banco vasco, porque tendrían compradas acciones de Sabadell y se verían obligados a acudir a la OPA para deshacerse de ellas, que es lo que pretende el BBVA. Pero, para que eso suceda, tienen que tener unas expectativas muy altas de que se va a producir la citada subida de precio por la que presiona UBS.