La tasa de dudosidad en el crédito al consumo marca record y sube casi al 6% en el tercer trimestre
La tasa de dudosidad del crédito para la adquisición de bienes de consumo de las entidades de depósito españolas subió al 5,8% en el tercer trimestre de 2020, lo que se traduce en dos décimas por encima del dato de junio y su mayor nivel en tres años, según los datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Unos datos que se han visto afectados por los efectos derivados de la crisis del coronavirus en la economía.
En concreto, dicha tasa se sitúa casi un punto por encima de un año antes, cuando se colocó en el 4,9%, lejos del 5,8% que ha registrado al cierre del tercer trimestre de 2020. El saldo vivo del crédito al consumo que mantenían las entidades de depósito españolas era de 70.077 millones de euros al cierre de septiembre, un 1,4% por debajo del dato de junio y un 1,31% superior al del tercer trimestre de 2019. Mientras, atendiendo al saldo dudoso, el incremento es del 3,08% respecto al trimestre anterior y del 19,47% frente al dato de septiembre de 2019.
El saldo vivo del crédito al consumo de los ECFs se situaba en 20.684 millones de euros al cierre del tercer trimestre, un 0,07% menos que tres meses antes y un 6,15% por debajo de septiembre de 2019, de los cuales 962 millones de euros correspondían a créditos dudosos, un 16,57% menos que en junio y casi un 9% más que un año antes.
Pese al aumento en dos décimas de la tasa de dudosidad entre las entidades de depósito, para el total del sector financiero este indicador se mantuvo invariable, en el 5,6%, gracias a que la tasa de dudosidad del crédito al consumo de los establecimientos financieros de crédito (ECFs) cayó en un punto en el trimestre, pasando del 5,6% de junio al 4,6% en septiembre.
Mientras, el saldo vivo del crédito al consumo de los ECFs se situaba en 20.684 millones de euros al cierre del tercer trimestre, un 0,07% menos que tres meses antes y un 6,15% por debajo de septiembre de 2019, de los cuales 962 millones de euros correspondían a créditos dudosos, un 16,57% menos que en junio y casi un 9% más que un año antes.
Créditos para la compra de vivienda
«Medidas como las moratorias de crédito que han puesto en marcha las entidades para ayudar a mitigar el impacto de la pandemia del coronavirus en las familias están suponiendo un importante alivio para las entidades de crédito a efectos de contabilidad, al permitir las autoridades que no tengan que provisionar dichos préstamos como riesgo dudoso de forma temporal».
Según los datos de la Asociación Hipotecaria también han mostrado un descenso en la tasa de dudosidad del crédito a los hogares para la compra de vivienda concedido por las entidades de depósito, que se situó en el 3% en septiembre, frente al 3,2% de los tres trimestres anteriores y el 3,4% de hace un año.
«Si bien los datos de dudosidad durante este tercer trimestre del año han registrado una favorable evolución, mejor de lo esperado, hay que ver en los próximos meses la evolución de las medidas de apoyo y el resultado de las líneas de liquidez puestas en marcha, especialmente una vez concluyan los plazos, para poder hacer una mejor valoración sobre la situación real de la dudosidad del sector»
En el caso del crédito de los ECFs para la adquisición de vivienda, la tasa de dudosidad se mantuvo en el 14,2%, con lo que para el total del sector la tasa se colocó en el 3,3%, dos décimas por debajo del segundo trimestre y tres décimas menos que en septiembre de 2019. No obstante, en general, el saldo vivo del crédito a los hogares para la adquisición de vivienda descendió hasta 487.772 millones de euros, (-0,17% respecto a junio y -1,52% interanual), al tiempo que el saldo de dudosos se situó en 15.899 millones de euros (-5,91% trimestral y -9,9% interanual).
Moratorias de crédito
«Si bien los datos de dudosidad durante este tercer trimestre del año han registrado una favorable evolución, mejor de lo esperado, hay que ver en los próximos meses la evolución de las medidas de apoyo y el resultado de las líneas de liquidez puestas en marcha, especialmente una vez concluyan los plazos, para poder hacer una mejor valoración sobre la situación real de la dudosidad del sector», ha advertido la Asociación Hipotecaria.
Además, señala que «medidas como las moratorias de crédito que han puesto en marcha las entidades para ayudar a mitigar el impacto de la pandemia del coronavirus en las familias están suponiendo un importante alivio para las entidades de crédito a efectos de contabilidad, al permitir las autoridades que no tengan que provisionar dichos préstamos como riesgo dudoso de forma temporal».
Lo último en Economía
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
UPTA advierte que España se enfrenta al reto de sustituir a 600.000 autónomos en 5 años
-
Empresas y hogares dan una lección económica a Sánchez: reducen su deuda hasta mínimos del año 2000
-
Bruselas abre un doble expediente a España por las multas a las aerolíneas y los pagos instantáneos
Últimas noticias
-
Cristiano Ronaldo se niega aún a retirarse: “Todavía tengo pasión por esto”
-
Ayuso recurre ante el Supremo el decreto de Universidades de Sánchez por «atacar a la libertad educativa»
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio científico cambia lo que pensábamos sobre la serpiente más letal de la Tierra
-
Los biólogos alertan: desaparece el 83% de las gaviotas de uno de los Parques Nacionales más importantes de España
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal