El Supremo admite las primeras demandas contra Sánchez por los cierres Covid-19 de más de 300 millones
El aumento de los costes hunde a las empresas: el 30% no alcanzará su facturación precovid hasta 2023
Las autonomías fuerzan a Sánchez a plantear nuevas restricciones inminentes
Varapalo para el Gobierno de Pedro Sánchez por su mala gestión de la pandemia. El Tribunal Supremo ha admitido a trámite la primera de las demandas de la Plataforma de Empresarios Afectados por el cierre de negocios durante la pandemia (PEACovid-19), que reclama indemnizaciones que superan los 300 millones de euros por las restricciones sufridas por el coronavirus.
La sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal acuerda continuar con el trámite respecto de la primera demanda, interpuesta el pasado 22 de diciembre, hace prácticamente un año. Según explica la plataforma en una nota de prensa, la admisión a trámite del Supremo llega «transcurrido el preceptivo plazo para que el Gobierno diera algún tipo de respuesta» y una vez «se ha decretado el silencio administrativo».
En este sentido, desde PEACovid-19 celebran que la Justicia haya decidido estudiar «las indemnizaciones exigidas por los cierres y restricciones de miles de negocios, que a día de hoy superan los 300 millones de euros reclamados al inicio del proceso legal». Unas medidas que provocaron un desplome de los ingresos de las empresas e incluso la quiebra de miles de compañías.
«Nefasta gestión»
Para el portavoz de los empresarios, Javier Candela, «la culpa fue de una nefasta gestión que afectó al tejido empresarial con cierres, restricciones y confinamientos ilegales». La demanda, a la que se han sumado negocios, entidades, representantes y organizaciones de comercios de toda España, hace alusión a los «errores de la pandemia», que «han sido numerosos, ya que se ha actuado con incoherencia».
Desde los inicios de la pandemia se han sumado a la plataforma entidades que representan a miles de negocios, como las patronales Spain Nightlife, Fecasarm (Cataluña), SON (Somos Ocio Nocturno), la FEHV de Valencia o la Asociación de Restaurantes y Ocio Nocturno de Salou (Arons). También están representados negocios relacionados con la informática, gimnasios, cines, bares, peluquerías, distribuidores, taxis, escuelas de baile, talleres mecánicos, entre otros.
Lo último en Economía
-
El PP exige que Yolanda Díaz comparezca en el Congreso por las incidencias en los ERTE de la pandemia
-
Josep Oliu: BBVA cree que los catalanes venderán a un precio de ganga «como si fueran tontos»
-
Adiós a los puentes: éstos son los festivos en España en lo que queda de año y no te va a gustar
-
La Seguridad Social lo confirma: ya hay día oficial para cobrar la pensión de septiembre y llega con sorpresa
-
Cientos de pasajeros pierden sus vuelos por la huelga en los controles de seguridad de Barajas
Últimas noticias
-
Hipocresía de Hamás: los líderes piden a Israel evacuar de Gaza, pero mandan a los palestinos quedarse
-
Los radicales propalestinos logran boicotear la Vuelta a España y detienen la etapa antes de llegar a meta
-
Perico Delgado denuncia en TVE que PSOE, Sumar y Podemos hayan aplaudido el boicot violento a la Vuelta
-
Cómo se escribe jeta o geta
-
Vox homenajea a Charlie Kirk cantando a coro el himno a los soldados caídos: ‘La muerte no es el final’