Los sindicatos defienden a Inditex: «No tenemos constancia de que se explote a refugiados sirios»
Inditex desmiente a la BBC: “Tenemos refugiados sirios trabajando pero no ilegalmente”
5 incentivos laborales que mejoran el rendimiento de la plantilla
Pablo Isla: “El reto de Inditex es ganar profundidad de ventas pues ya somos bastante visibles”
CCOO de Industria, que coordina el Acuerdo Marco Global que Inditex firmó hace diez años con IndustriALL Global Union, no tiene constancia de que Goreteks, lavandería turca que trata y tiñe pantalones vaqueros, tuviera entre sus empleados a refugiados sirios menores de edad.
Es el titular del comunicado que ha emitido este martes el sindicato, en el que, eso sí, señalan que «dos meses antes de que la BBC grabara en sus instalaciones, sí se detectaron problemas relacionados con la salud laboral, la seguridad, el horario y la contratación, que se están corrigiendo».
Si bien es cierto que desde CCOO ‘aplauden’ la decisión de la BBC de poner en primera línea el drama que viven los refugiados sirios en Turquía, el sindicato recuerda que el país acoge en estos momentos a más de tres millones de personas procedentes de la guerra de Siria (dos millones en la economía sumergida) y que es uno de los grandes proveedores textiles de las grandes marcas europeas.
Por eso, «la referencia a la lavandería Goreteks permite poner cara a un problema del que es responsable la Unión Europea y todos los Estados europeos (entre ellos España) que frenan la acogida de refugiados», apunta el sindicato, que recuerda que «en el año 2015 un total de 1.338 fábricas turcas, con 155.256 personas empleadas, trabajaban para Inditex y 210 para Mango».
CCOO señala, además, que desde los primeros meses del año 2015 el sindicalismo internacional, el español y el local trabajan para evitar que los refugiados sirios sean objeto de abusos laborales: «En la última reunión de seguimiento del Acuerdo Marco Global de Inditex, la multinacional española informó a los sindicatos de que, tras las más de mil auditorías que realizó el último año en Turquía, hizo 23 planes de remediación entre los que no estaba Goreteks».
La textil gallega apuntó, eso sí, que en la lavandería se había detectado, dos meses antes de las grabaciones de la BBC, problemas importantes en relación con la salud, la seguridad, el horario y la forma de contratación de los trabajadores temporales, cuestiones que se corrigieron casi en su totalidad en un plan de acción correctivo que terminará en diciembre.
Lo último en Economía
-
La Mutua advierte de que habrá que recortar en sanidad y vivienda para sostener las pensiones
-
El ERE de Telefónica afectará a 5.692 personas de las siete sociedades del grupo
-
CCOO y UGT piden que el salario mínimo suba 89 euros al mes, un 7,5%, el triple que la inflación
-
El gasto en pensiones de la Seguridad Social ascendió a 27.120 millones en noviembre
-
La oferta imposible: MediaWorld pide a sus clientes que devuelvan los iPad Air comprados por 15 euros
Últimas noticias
-
García Ortiz ascendió a Peramato dentro del Supremo con el rechazo de los fiscales y estando imputado
-
Una chófer de la EMT de Palma intenta embestir a otra conductora al grito de «¡eres una zorra!»
-
Aragón impone la mascarilla obligatoria en centros sanitarios para frenar la epidemia de gripe
-
La Mutua advierte de que habrá que recortar en sanidad y vivienda para sostener las pensiones
-
La Comunidad de Madrid confirma que las obras del circuito de F1 de Madring «van a buen ritmo»