El sector servicios aumenta un 6% su facturación en octubre y suma 50 meses al alza
El sector servicios registró un aumento de su facturación del 5,9% el pasado mes de octubre en relación al mismo mes de 2016, según datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta tasa, con la que los servicios encadenan ya 50 meses de ascensos interanuales, es dos décimas superior a la registrada en septiembre, cuando repuntó un 5,7%.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios aumentó en octubre un 5% en tasa interanual, 2,2 puntos menos que en septiembre.
Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios creció en el décimo mes del año un 2,6% en tasa interanual, una décima más que en septiembre. Con este repunte, el sector suma ya 43 meses de crecimiento interanual de la ocupación.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y eliminado el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector servicios cayó un 0,9%, su mayor retroceso mensual desde noviembre de 2015, cuando bajó un 1,1%.
Las ventas del comercio aumentan un 5,9%
El comercio presentó el pasado mes de octubre un aumento interanual de su facturación del 5,9%, al igual que los otros servicios.
El incremento de la facturación del comercio se debió al avance en un 12,8% de la venta y reparación de vehículos, al incremento en un 7,6% de las ventas del comercio mayorista y a la subida en un 0,4% de la facturación del comercio minorista.
Dentro de los otros servicios, las ventas también aumentaron en todos los sectores, con actividades profesionales, científicas y técnicas a la cabeza tras registrar un aumento del 9,5%. Le siguen transporte y almacenamiento, con un crecimiento del 7,8%; actividades administrativas y servicios auxiliares, que crecen un 5,3%; hostelería, un 3,3%, e información y comunicaciones, que avanzan un 3%.
En cuanto a la ocupación, el empleo en el sector servicios registró el pasado mes de octubre un crecimiento interanual del 2,6%, gracias, sobre todo, a los avances de la ocupación en las actividades administrativas (+5,1%), comercio mayorista y transporte y almacenamiento (+3% en ambos casos), e información y comunicaciones y venta y reparación de vehículos, donde el empleo creció un 2,6% interanual.
En tasa mensual, el empleo en los servicios bajó un 0,3%, tras retroceder la ocupación un 1% en los otros servicios y avanzar un 0,9% en el comercio.
Todas las comunidades elevan las ventas y el empleo
El pasado mes de octubre todas las comunidades autónomas presentaron avances interanuales en la cifra de negocios del sector servicios. Los aumentos más importantes se registraron en Cantabria (+8,3%) y Comunidad Valenciana y País Vasco (+7,4% en ambos casos), mientras que los menores se dieron en Castilla y León (+2,1%) y Extremadura (+2,6%).
En cuanto al empleo, también todas las comunidades presentaron en el décimo mes del año pasado tasas interanuales positivas respecto al mismo mes de 2016. Murcia y Baleares fueron las regiones donde más aumentó la ocupación, con tasas del 4,5% y del 4,2%, respectivamente, mientras que la que menos empleo creó fue Extremadura (+1,4%).
Temas:
- Servicios
Lo último en Economía
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
-
Cirsa pierde fuelle en su estreno en Bolsa: reduce su subida inicial al 0,5%
-
La mitad de los que empezaron a recibir el ingreso mínimo en 2020 sigue cobrándolo 4 años después
-
El Ibex 35 sube un 0,95% al mediodía hasta los 14.200 puntos pendiente de las negociaciones comerciales
-
Sánchez propone hacer listas negras de empresas condenadas para vetar contratos públicos
Últimas noticias
-
España en el punto de mira de Mario Picazo: lo que va a pasar no es normal
-
El CEU amplía su presencia en España con un nuevo centro universitario en el antiguo Riskal en Palma
-
Golf, juegos de mesa y un poco de tenis: la agenda de Alcaraz antes del duelo contra Fritz en Wimbledon
-
José Miguel Moreno (Meliá): «El turismo MICE representa ya el 14% del negocio global de Meliá y el 70% en algunos hoteles»
-
Sánchez teme a la UCO y los jueces: perseguirá la corrupción con ayuda de ¡la IA y la OCDE!