El sector retail lidera el uso de la factura electrónica en España: acapara el 30% del mercado
Dimas Gimeno lanzará WOW a finales de año: la plataforma omnicanal que revolucionará el retail
Un ‘GPS’ español que impulsa las ventas del sector retail se ‘cuela’ en Coca-Cola y Unilever
El sector retail se reinventa para evitar el ‘Apocalipsis’: menos tiendas y más experiencias
El sector del retail lidera el uso de la factura electrónica en España pese al impacto de la pandemia. En concreto, el comercio agrupó al 29,9% de las empresas emisoras e-facturas en España en 2020 y al 25,1% de las empresas receptoras, según los datos del ‘Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España’ publicado por Seres.
Estos datos muestran una clara disminución respecto a 2019, año en el que el comercio suponía casi el 31% de las empresas emisoras de esta solución y el 33,71% de las receptoras, como consecuencia del impacto del coronavirus sobre el comercio en sus primeros meses de 2020.
No obstante, el sector del retail ha seguido liderando el uso de la e-factura durante la recuperación de la actividad económica y la reapertura de los comercios, lo que le ha permitido mantener su posición de liderazgo en este ámbito, según informa Europa Press.
De esta forma, el 23,7% de todas las facturas electrónicas emitidas en España en 2020 corresponde al retail, con un claro descenso frente al 28,5% que suponía en 2019. En cuanto a la recepción de ‘e-facturas’, el comercio registra el mayor volumen de documentos recibidos a nivel nacional con el 28,6% del total de facturas recibidas, superando además el dato de 2019, año en el que recibió el 26,4%.
El director de marketing de Seres, Alberto Redondo, ha explicado que el comercio «se adaptó muy rápidamente al uso de la factura electrónica por la simplificación de gestiones y el ahorro en costes y tiempo que supone».
Volumen de facturas electrónicas
A nivel nacional, el estudio refleja que el volumen total de facturas electrónicas emitidas en España en 2020 (sumando los ámbitos B2B, B2G y B2C) ascendió a 240.731.047, lo que supone un incremento del 16,6% con respecto a 2019 y 34.266.994 facturas electrónicas más.
La Comunidad de Madrid registró el mayor volumen de emisión de facturas electrónicas con el 36,81% del total, seguida de Cataluña con el 27,27% y Andalucía con el 10,54%.
El informe muestra que el uso de la factura electrónica en 2020 permitió el ahorro de más de 1.868 millones euros en costes de gestión y evitó un uso de papel equivalente a 12.960 pinos, ahorrando además un tiempo en horas de trabajo equivalente a 515 años laborables.
Por sectores, el de servicios encabeza el uso de la factura electrónica con el 61,78% de los documentos emitidos y el 77,17% de los recibidos, representando el 55,88% de las empresas emisoras y el 58,52% de las receptoras. En segundo lugar, figura la industria, con el 27,81% de los documentos emitidos y el 28,07% de los recibidos. Este sector comprende al 41,8% de las empresas emisoras y al 36,68% de las receptoras.
Por su parte, el sector primario se encuentra en último lugar, representando el 0,46% de los documentos emitidos y el 0,54% de los documentos recibidos. Tan solo un 1,19% de las empresas emisoras y un 1,57% de las empresas receptoras de facturas electrónicas pertenecen a este sector.
Lo último en Economía
-
Radiografía de los incendios en España, en cinco gráficos
-
El precio de la vivienda sube el doble que los salarios: ha crecido más del 6% anual en junio
-
Dazn supera los beneficios de Netflix en España y le iguala en ingresos
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
Últimas noticias
-
Mallorca-Barcelona: debuta el campeón
-
Las imágenes que ha dejado la reunión entre Trump y Putin: alfombra roja, saludos y momentos clave
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 9 al 15 de agosto de 2025
-
Isabel Rodríguez pone al Ministerio a hacer «mindfulness» y «control de estrés» en plena crisis de vivienda