El sector de la limpieza aún tiene 20.000 trabajadores en ERTE por la pandemia
La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) contabiliza en septiembre 20.000 trabajadores aún suspendidos o afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de las 470.000 personas que oficialmente emplea el sector por el impacto de la crisis del coronavirus en el sector.
El presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, ha subrayado la «importancia» de la extensión de los ERTE para los empleados del sector porque, ha añadido, «va a seguir la crítica situación de los aeropuertos, de los hoteles y de las zonas turísticas», entre otros segmentos de actividad.
Durante la presentación de los datos más relevantes del sector en 2019, el presidente de Aspel ha criticado los recientes «recortes» en las licitaciones públicas. En ese sentido, ha recordado que la limpieza «no es un gasto, sino una inversión en higiene, desinfección y salud». Díez de los Ríos ha opinado que si volviera un brote similar al de marzo y nuevas medidas de confinamiento «se podría romper otra vez la cadena de suministros» de material para la limpieza.
Desplome de la actividad
En cuanto a la caída de actividad que asumió el sector desde marzo, la suspensión de los contratos públicos fue del 40 % con un coste laboral del 90 %, en tanto que la suspensión de la contratación privada fue del 60 %, con un alivio de los gastos derivados de los ERTE y los provenientes de los servicios esenciales.
La facturación de las empresas se redujo de 10.600 millones de euros a primeros de enero hasta 3.700 millones en abril, el primer mes completo del estado de alarma. En agosto, los ingresos se recuperaron hasta los 9.000 millones, mientras que en septiembre el sector cerrará el mes con una facturación de 9.434 millones, según los cálculos de Aspel.
Otros de los efectos de la pandemia sobre las empresas del sector han sido la subida de costes, los sobrecostes de productos (protocolos y trajes), los citados recortes en las licitaciones y el absentismo laboral. Acerca de esta última cuestión, el directivo de Aspel ha estimado que por el efecto del COVID-19 se multiplicarán «de forma importante» las ausencias en el trabajo, que en 2019 ya alcanzaron un 7,39 % de las plantillas.
El año pasado el número de empresas del sector de limpieza en edificios y locales, según los datos de la Seguridad Social, fue de 17.578, frente a las 17.544 de 2018, con 379.051 empleados.
Aumento de la morosidad
La morosidad en los pagos aumentó un 9,15 %, con un descenso del 5,71 % en los plazos de pagos por el Estado y subidas del 15,92 % por las comunidades autónomas y del 7,3 % por las entidades locales. El ranking de empresas por facturación la encabezó Clece, seguida por Eulen y Ferrovial, que entre las tres sumaron más de la mitad de la cifra de negocios del sector.
Por segmentos, el 45 % de los ingresos provino de la limpieza y asistencia a oficinas; el 15 % del sector sanitario, el 11 % de la industria y otro 11 % del retail.
Lo último en Economía
-
Naturgy se deja cerca de un 4% en Bolsa tras vender un 3,5% de su autocartera por 883,2 millones de euros
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
-
El Ibex 35 baja un 0,2% en la apertura pero logra mantener los 15.500 puntos pendiente de Francia
-
Hacienda va a por ti y es oficial: ni se te ocurra hacer esto cuando saques dinero del cajero
-
El aviso del Banco de España si pagas el alquiler así: «Piénsalo bien»
Últimas noticias
-
Naturgy se deja cerca de un 4% en Bolsa tras vender un 3,5% de su autocartera por 883,2 millones de euros
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
-
El Gobierno de Ayuso ya rentabiliza la madera de los bosques para prevenir incendios en la región
-
El Ibex 35 baja un 0,2% en la apertura pero logra mantener los 15.500 puntos pendiente de Francia
-
Esto es lo que cobra un ‘Boina Verde’ del Ejército Español