Sánchez sube la deuda más que Rajoy pese a los fondos europeos y al récord de recaudación por impuestos
La deuda pública suma 75.267 millones en 2022 hasta alcanzar los 1,5 billones, el 113,2% del PIB
Sánchez el recaudador: ingresa por impuestos 32.285 millones más que en 2021 y se niega a bajarlos
El Gobierno ha elevado la deuda pública al cierre de 2022 hasta 1,502 billones de euros pese a haber recibido más de 30.000 millones de fondos europeos y a disparar la recaudación por impuestos en más 32.000 millones sobre 2021 -sólo hasta noviembre, último dato publicado-. De esta forma, Pedro Sánchez ha subido la deuda española en 345.000 millones desde que gobierna, en junio de 2018, a razón de 6.388 millones cada mes. La cifra es superior a la que registró mensualmente Mariano Rajoy en sus seis años al frente del Ejecutivo, 6.257 millones.
Cuando Sánchez llegó a Moncloa en junio de 2018 tras la moción de censura -apoyada por el PNV días después de pactar los presupuestos con el PP- la deuda pública ascendía a 1,157 billones de euros, frente a los 1,502 billones de cierre de 2022. Durante la etapa de Rajoy, que también tuvo que gestionar una crisis, la deuda ascendió en 413.957 millones, lo que deja la cifra mensual en 6.257 millones, menos que con Sánchez.
Sólo en 2022, la deuda pública ha subido en más de 75.000 millones de euros, pese a la llegada de los fondos europeos y a los sucesivos nuevos impuestos que el Ejecutivo ha puesto en marcha: la tasa Google, la tasa Tobin, subidas de las primas de los seguros… El incremento de la recaudación por impuestos hasta noviembre de este año es de más de 32.000 millones sobre el mismo periodo de 2021, a lo que ha contribuido también el espectacular crecimiento del IVA.
En cuanto a los fondos europeos, Bruselas ha desembolsado más de 30.000 millones en 2022. Al margen de las críticas en España por la falta de transparencia del destino de esos fondos, y de las dudas de Bruselas por su destino, el Gobierno está utilizando estos fondos para proyectos que financiaría con los presupuestos, no sólo para digitalizar la economía, por lo que suponen una ayuda financiera.
Pese a todo, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha preferido destacar la política fiscal del Gobierno para explicar la rebaja de la deuda, que se ha bajado en efecto hasta el 113,1% del PIB. Sin embargo, la realidad es que la deuda ha subido en más de 75.000 millones de euros pese a los vientos de cola, y sólo se ha reducido en tasa sobre PIB por el incremento del 5,5% de la economía española. Un incremento extraordinario, pero que no sirve para sacar a España de la cola de las economías europeas en cuanto a recuperación del PIB previo a la pandemia.
Despilfarro
El motivo por el que la deuda no ha bajado más pese al incremento de la recaudación es la política de gasto que ha llevado a cabo este Gobierno. Con los fondos que cobraba por la subida de impuestos y del IVA, aprobaba lo que la oposición ha llamado chequevotos. Es el caso por ejemplo del último: 200 euros al año para las familias vulnerables para comprar comida, la mitad de los 400 euros que ha dado a los jóvenes para que gasten en cultura.
Lo último en Economía
-
Francia señala a España por el apagón: «Salieron del mercado europeo con el gas caro y ahora piden ayuda»
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,06%) y no recupera los 1.500 puntos tras la tensión de la guerra comercial
-
Ouigo lanza una promoción en pleno caos de Renfe y ¿con burla a Óscar Puente?
-
Bruselas apunta a 95.000 millones en bienes de EEUU si fracasan las negociaciones
Últimas noticias
-
El Betis jugará su primera final europea en 120 años tras empatar con la Fiorentina en la prórroga
-
El estadounidense Robert Francis Prevost, nuevo Papa con el nombre de León XIV
-
León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
-
Un juzgado de Almería ya investiga a Ana Julia Quezada por amenazas de muerte a la madre de Gabriel
-
Francia señala a España por el apagón: «Salieron del mercado europeo con el gas caro y ahora piden ayuda»