Sánchez promete a Bruselas que el PIB crecerá este año el 2,1% pese a que ningún organismo se lo cree
El FMI mejora al 1,5% su previsión de crecimiento para España en 2023, pero rebaja al 2% la de 2024
El Banco de España mejora en 3 décimas el PIB de este año pero rebaja en 4 el crecimiento de 2024
El Gobierno mantiene en el Programa de Estabilidad 2023-2026 enviado este viernes a Bruselas que el PIB nacional crecerá este año un 2,1%, pese a que todos los organismos nacionales e internacionales pronostican que la economía se frenará en el segundo semestre del año y crecerá entre el 1,5% y el 1,7%. Así lo han determinado en informes de hace sólo unos días instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España -aunque no recogen todavía el dato del primer trimestre, 0,5% de incremento-.
Además, el Ejecutivo asegura a Bruselas en el plan que España va a crear 1,1 millones de empleos entre 2023 y 2026 y va a reducir el paro por debajo del 10%. Ese empleo, asegura, tendrá más calidad gracias a la reforma laboral. El documento también asegura que el ratio de deuda quedará por debajo del 110% del PIB en 2024 y que el déficit público quedará en el 3% ese mismo año, un ejercicio antes de lo comunicado a Europa en el anterior programa de estabilidad. En ese anterior plan se fijaba que a cierre de 2024 el déficit sería del 3,3%, por lo que la mejora es de apenas tres décimas.
Las previsiones del Ejecutivo son que el PIB crezca un 2,1% este año y un 2,4% el próximo, por el efecto de los fondos europeos. En cuanto al déficit, este año cerrará en el 3,9%, como su anterior previsión, y en 2024 en el 3%, como exige Bruselas al poner de nuevo en marcha las reglas fiscales. La tasa de paro cerrará este año en el 12,2% -en el primer trimestre ha subido al 13,6%- y el año próximo estará en el 10,9%. Bajará al 9,8% en 2026, según el Gobierno. La inflación no bajará del 2% hasta 2026.
Pese al contexto internacional, el Gobierno asegura que en 2023 España liderará por tercer año consecutivo el crecimiento entre los principales países de la zona euro, impulsado por el dinamismo del empleo, la demanda interna, la inversión y el crecimiento de las exportaciones.
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Macron, más debilitado tras caer su cuarto gobierno en un año y con la patata caliente de los Presupuestos
-
Cae el Gobierno de Bayrou en Francia: Macron anuncia que nombrará nuevo primer ministro «en unos días»
-
Nico Williams sufre una lesión en el aductor izquierdo y estará más de un mes de baja
-
Belén Esteban ya se ofrece a volver a Telecinco: «Si me llamaran…»
-
El Tribunal Supremo de EEUU da luz verde a reanudar las detenciones de inmigrantes en California