Sánchez promete a Bruselas que el PIB crecerá este año el 2,1% pese a que ningún organismo se lo cree
El FMI mejora al 1,5% su previsión de crecimiento para España en 2023, pero rebaja al 2% la de 2024
El Banco de España mejora en 3 décimas el PIB de este año pero rebaja en 4 el crecimiento de 2024
El Gobierno mantiene en el Programa de Estabilidad 2023-2026 enviado este viernes a Bruselas que el PIB nacional crecerá este año un 2,1%, pese a que todos los organismos nacionales e internacionales pronostican que la economía se frenará en el segundo semestre del año y crecerá entre el 1,5% y el 1,7%. Así lo han determinado en informes de hace sólo unos días instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España -aunque no recogen todavía el dato del primer trimestre, 0,5% de incremento-.
Además, el Ejecutivo asegura a Bruselas en el plan que España va a crear 1,1 millones de empleos entre 2023 y 2026 y va a reducir el paro por debajo del 10%. Ese empleo, asegura, tendrá más calidad gracias a la reforma laboral. El documento también asegura que el ratio de deuda quedará por debajo del 110% del PIB en 2024 y que el déficit público quedará en el 3% ese mismo año, un ejercicio antes de lo comunicado a Europa en el anterior programa de estabilidad. En ese anterior plan se fijaba que a cierre de 2024 el déficit sería del 3,3%, por lo que la mejora es de apenas tres décimas.
Las previsiones del Ejecutivo son que el PIB crezca un 2,1% este año y un 2,4% el próximo, por el efecto de los fondos europeos. En cuanto al déficit, este año cerrará en el 3,9%, como su anterior previsión, y en 2024 en el 3%, como exige Bruselas al poner de nuevo en marcha las reglas fiscales. La tasa de paro cerrará este año en el 12,2% -en el primer trimestre ha subido al 13,6%- y el año próximo estará en el 10,9%. Bajará al 9,8% en 2026, según el Gobierno. La inflación no bajará del 2% hasta 2026.
Pese al contexto internacional, el Gobierno asegura que en 2023 España liderará por tercer año consecutivo el crecimiento entre los principales países de la zona euro, impulsado por el dinamismo del empleo, la demanda interna, la inversión y el crecimiento de las exportaciones.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados