Repsol cierra ‘Casablanca’, la última plataforma de petróleo activa en España
Repsol dejará de producir petróleo en la plataforma petrolífera Casablanca, situada frente a las costas de Tarragona y la última activa en España, a mediados de junio, y con ello tocará a su fin la historia de 60 años de extracción de petróleo en España.
La plataforma Casablanca, que incluye varias concesiones además de la que lleva ese nombre, se botó en 1981, con los que durante alrededor de 40 años se han venido extrayendo allí hidrocarburos. Una decisión que se anticipa a la filosofía que viene contenida en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada recientemente por el Congreso.
No obstante, alguna de las concesiones que forman parte de la plataforma cuenta con permisos de explotación que cumplen entrada la década de 2040. Además, la que lleva el mismo nombre que toda la plataforma, Casablanca, obtuvo en diciembre 2018 la segunda y última prórroga por un periodo de diez años, que concluiría el 27 de diciembre de 2028, según recoge EFE.
La concesión de explotación de hidrocarburos Casablanca, que en 2018 producía aproximadamente 2.000 barriles al día, fue otorgada el 27 de diciembre de 1978 por un periodo de treinta años y el 17 de marzo de 2009 se otorgó la primera prórroga.
La decisión de Repsol coincide con el objetivo que se ha marcado en su nuevo plan estratégico 2021-2025 de centrar su actividad en las áreas geográficas más competitivas.
Así, la petrolera anunció en febrero pasado la venta de su red de estaciones de servicio y el negocio de ventas directas de carburantes en Italia a la compañía Tamoil y el pasado 12 de mayo de su participación del 49 % en la sociedad conjunta AROG al socio mayoritario, la rusa Alliance Oil, con lo que Repsol dejaba de producir hidrocarburos en Rusia, donde mantendrá activos de exploración.
Con el cese de la producción de petróleo en Casablanca a mediados del próximo mes de junio, se pone fin a la historia de casi 60 años de la producción de petróleo en España, que comenzó en Ayoluengo, en la comarca burgalesa de La Lora, donde en 1964 se descubrió petróleo.
El 6 de junio de 1964 saltó el primer chorro de petróleo de uno de los cien agujeros que se llevaban realizando 34 días en la zona que en los años sesenta del pasado siglo pasó a ser conocida como «el Texas español». Una historia que tocó fin en febrero de 2017, cuando el Gobierno denegó la solicitud de una prórroga de diez años solicitada por la empresa adjudicataria CPS.
Ahora con el cese a mediados de junio de la producción en las concesiones de la plataforma Casablanca, frente a las costas de Tarragona, se pone fin a la explotación del «oro negro» en España.
Temas:
- Repsol
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Carlos Alcaraz frena en seco: su mayor parón en 2025
-
Hamilton tira la toalla: «Soy un inútil, el equipo necesita cambiar de piloto»
-
Fundación MAPFRE celebra una jornada de voluntariado inclusivo en el Real Club Náutico de Palma