Las recomendaciones de los analistas en el Ibex 35 para 2024: inteligencia artificial y farmacéuticas
El Ibex 35 ha cerrado el año 2023 con una revalorización del 20,73%
Las empresas farmacéuticas del Ibex 35 y las que invierten en tecnologías de inteligencia artificial (IA) se encuentran dentro de las principales recomendaciones para los inversores para 2024, según los analistas consultados por OKDIARIO. De hecho, la compañía que más ha destacado en la Bolsa española en 2023 ha sido Laboratorios Rovi, una mercantil dedicada a la fabricación de productos médicos, con una revalorización del 70,22%.
El Ibex 35 ha cerrado el año 2023 con una revalorización del 20,73%. Adrián Mora, economista, explica a este periódico que el selectivo, de tener en cuenta los dividendos de las compañías, se situaría en «máximos históricos».
El principal motivo de la racha positiva de la Bolsa son las expectativas de los mercados de futuras bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. De hecho, algunas autoridades monetarias del mundo ya han comenzado a realizar políticas más expansivas.
Manuel Pinto, analista de XTB, considera que el 2023 ha sido positivo para los inversores: «Cerramos un año realmente positivo en los mercados financieros, en el que han conseguido recuperar el terreno perdido durante 2022, llegando incluso a marcar nuevos máximos históricos. El fin de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales a medida que desaceleraba la inflación ha sido el motor clave de esta recuperación».
El Ibex 35 en 2024
Sin embargo, Pinto advierte que esta tendencia puede darse la vuelta en 2024: «Todo esto puede cambiar de un momento a otro y cualquier shock externo puede influenciar en el día a día de los principales selectivos mundiales».
Según XTB, «los tres sectores con mayor potencial de crecimiento para invertir en 2024 son la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad, y el sector del uranio».
La IA se ha popularizado en 2023. Las empresas tecnológicas han comenzado a ofrecer al público general productos con estas herramientas. «La tendencia de inversión más popular de 2023 ha sido la IA, y a pesar de las últimas subidas existen todavía áreas de crecimiento, como la IA generativa. Solo hace falta comprobar la capacidad de creación de contenido para empezar a imaginar las aplicaciones que pueden tener en industrias tan dispares como la del cine, la música, la programación o las redes sociales», explica XTB.
Sin embargo, el sector tecnológico está pendiente de las consecuencias del primer acuerdo a nivel mundial para legislar la IA. El Parlamento de la Unión Europea anunció el pasado 9 de diciembre que comenzará a legislar esta tecnología. «El acuerdo promueve los llamados entornos de pruebas regulatorios y pruebas en el mundo real, establecidos por las autoridades nacionales para desarrollar y entrenar IA innovadora antes de su comercialización», según la UE.
Telefónica, Amadeus o Cellnex son compañías del Ibex 35 que hacen uso de la IA. Por ejemplo, la multinacional de telefonía mantiene numerosas inversiones relacionadas con este tipo de tecnología a través de su filial Telefónica Tech. La empresa apuesta por utilizar esta herramienta en numerosos sectores entre los que se encuentran el turismo, la movilidad o incluso la sanidad.
Las medidas anunciadas por las autoridades europeas preocupan al sector, según explican varios profesionales a OKDIARIO. Los profesionales consideran que puede ralentizar la investigación científica en este área.
El segundo sector que los analistas recomiendan es el farmacéutico, sobre todo las empresas que combaten la diabetes o la obesidad. «Actualmente, más de 350 millones de personas en todo el mundo padecen estas enfermedades, una cifra que no para de crecer y que, según la previsión de la OMS, pasará a ser la séptima causa de defunción en 2030. Este problema de salud involucra a cada vez más personas, y la carrera por ofrecer los medicamentos más eficientes no ha hecho nada más que empezar», defiende XTB.
De hecho, la farmacéutica Rovi ha sido la más agraciada dentro de la Bolsa española en 2023. Por su parte, Grifols también ha destacado en el pasado año con un aumento de la cotización del 33,8%.
Por otro lado, fondos como Intermoney apuestan por empresas como Viscofan, Sacyr y Colonial. En el caso del grupo de fabricación y comercialización de envolturas para productos cárnicos, los profesionales prevén una revalorización en Bolsa de hasta un 25%. El principal motivo de estas perspectivas es una previsible expansión en el mercado de Asia-Pacífico.
Por último, los analistas de Intermoney afirman en un informe al que tenido acceso OKDIARIO que las acciones de Acerinox, ACS, Elecnor, Fluidra y Merlin Properties son valores a tener en cuenta en los próximos meses.
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Luka Doncic renueva tres temporadas por 165 millones con los Lakers y donará una parte a jóvenes promesas