¿Qué son los derechos de emisión de CO2 y cómo afectan en la factura de la luz de los españoles?
El encarecimiento de los derechos de emisión que pagan los grandes consumidores energéticos por emitir cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es uno de los principales responsables directos de la escalada que registra el precio de la luz desde hace meses.
La subida de estos derechos, que en sólo un año han duplicado su precio hasta los 60 euros por tonelada de CO2, está provocando que los costes de las grandes plantas energéticas sean cada vez más altos, una situación que termina repercutiendo en la factura final de los consumidores domésticos. ¿Pero qué son exactamente los derechos de emisión que pagan las grandes compañías para poder emitir CO2, cómo funcionan y cuál es su fin último?
En 2005, con la intención de alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones acordados en el marco del Protocolo de Kioto, la Unión Europea (UE) creó el primer régimen internacional de comercio de derechos de emisión del mundo, que hoy es el principal mercado de carbono a nivel global.
Este sistema limita las emisiones contaminantes de casi 11.000 instalaciones de gran consumo de energía (centrales eléctricas y plantas industriales) y de las cerca de 500 compañías aéreas que operan entre todos los países de la UE, más Islandia, Liechtenstein y Noruega, lo que equivale aproximadamente al 40% del total de las emisiones de estos países. En España, son cerca de mil instalaciones y 30 operadores aéreos.
El mercado funciona con un límite máximo fijado por la UE de algunos gases que pueden emitir las instalaciones afectadas y que se va reduciendo progresivamente (un 2,2% como máximo al año desde 2021) para conseguir disminuir las emisiones totales. Es decir, cada año se reparten menos derechos, por lo que las empresas se ven obligadas a contaminar menos o a tener que acudir a subastas de derechos que, ante la mayor demanda y la menor oferta, cada vez son más caros.
¿Asignación gratuita o subastas?
Hay dos métodos para recibir estos derechos de emisión: por asignación gratuita o a través de subastas que organiza cada país acogido a este mecanismo.
Aunque el proceso de asignación gratuita seguirá aplicándose, las subastas cada vez tendrán más peso (en 2020 se acercaban al 60% de los derechos de emisión), salvo en aquellos sectores que corren el riesgo de verse afectados por la conocida como «fuga de carbono», al ver aumentados sus costes de producción.
Por ejemplo, en el periodo 2013-2020, las compañías aéreas recibieron la mayoría de sus derechos de emisión de forma gratuita, mientras que el sector eléctrico tiene que acudir a las subastas para adquirir derechos desde el año 2013, ya que no recibe ninguna asignación gratuita.
Independientemente de como reciban sus derechos, al final de año las empresas deben entregar los suficientes para cubrir todas las emisiones que hayan realizado. De lo contrario se exponen a fuertes sanciones, y si logran reducir sus emisiones se les permite conservar sus derechos sobrantes para cubrir sus futuras necesidades o venderlos.
Sin embargo, la UE cree que la subasta es el método de asignación más transparente y pone en práctica el principio de «quien contamina paga», por lo que su porcentaje seguirá aumentando año a año y se incluirán nuevos sectores, como el transporte, algo que el profesor de IEB, Javier Santacruz, cree que podría encarecer aún más los precios de estos derechos.
«En los próximos dos o tres años, se incluirán más sectores productivos en el comercio de derechos de emisión, es decir, más sectores de la economía necesitarán pedir y ser asignados derechos de emisión y tendrán que pedir permiso por contaminar», asegura en declaraciones a Efe.
¿Cómo afecta al precio de la luz?
Por ello, y aunque los derechos de emisión representan un mecanismo que afecta directamente a las arcas económicas de las empresas que contaminan, el incremento de su valor termina repercutiendo en la factura final de los consumidores. Si a una gran compañía que genera electricidad, pongamos, con ciclos combinados de gas natural, cada vez le sale más caro contaminar, sus costes aumentarán y venderá la electricidad en los mercados mayoristas a un precio más caro.
Así, para generar electricidad con un ciclo combinado de gas natural, que normalmente es la tecnología más cara y marca el precio en la mayoría de las horas del mercado mayorista, se emiten alrededor de 0,4 toneladas de CO2.
En lo que va de año, según los datos de la empresa dedicada a la compraventa de derechos de emisión Sendeco2, el precio medio de la tonelada de CO2 ronda los 48 euros (actualmente se paga a 60 euros) cuando en 2020 costaba aproximadamente la mitad.
Lo último en Economía
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos a mediodía con BBVA cayendo un 1,43%
Últimas noticias
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Baleares abre de urgencia espacios en los puertos de Palma, Ibiza y Formentera ante otra oleada de pateras
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
El incendio de Tres Cantos destruye parte del prestigioso King’s College, en el que estudian 1.600 alumnos
-
Ni vinagre ni sprays: el truco recomendado por los profesionales para ahuyentar a las avispas de la piscina