¿Qué medidas económicas verán la luz si gobierna el bloque PSOE-Unidas Podemos tras el 28-A?
La coalición del Partido Socialista con Unidos Podemos y el resto de los partidos que apoyaron la moción de censura al Gobierno encabezado por Mariano Rajoy podría ser la alianza de la que surgiera el nuevo Gobierno de España. Si finalmente se forma este Gobierno, y según el análisis electoral de Political Intelligence, ¿qué medidas económicas podrían ver la luz?
La redistribución de la riqueza y la igualdad son los dos grandes ejes coincidentes entre ambas formaciones. Entre las medidas estrella de los dos principales partidos progresistas, se detallan a continuación las que más probabilidades tendrían de prosperar.
Economía
Ambas formaciones han elaborado ambiciosas propuestas de apoyo a las PYMES y start-ups y podrían impulsar conjuntamente medidas en el ámbito de la economía social. No obstante, un pacto de Gobierno con el PSOE podría excluir, en principio, algunas de las medidas más emblemáticas de la formación morada, como la creación de empresas públicas (un Banco de Inversión para la Transición Tecnológica y Económica y una empresa pública estatal) o sus medidas en defensa del sector del taxi.
Ambas formaciones proponen medidas de impulso al sector Automoción, Turismo Sostenible e Industria. Podemos apuesta también por generar mayores garantías contra las deslocalizaciones y recuperar la participación pública en sectores estratégicos.
Fiscalidad
Las principales medidas fiscales defendidas por ambas formaciones tienen como objetivo llevar a cabo una reforma fiscal profunda que garantice la redistribución de la riqueza. Así, ambas coinciden en plantear la subida de los impuestos a las rentas más altas y con mayores patrimonios, y la implementación de una nueva fiscalidad ambiental y a los servicios digitales.
Así, el PSOE propone equiparar la fiscalidad de las rentas del capital y las rentas del trabajo y aprobar una Ley contra el Fraude Fiscal para prevenir y combatir las nuevas formas de evasión, aumentando para ello los activos de la Inspección de Hacienda. Esta propuesta casa bien con la de Unidas Podemos, que quiere establecer un IRPF más justo y progresivo, que las rentas del capital tributen menos que las rentas del trabajo, y eliminar las deducciones, por considerar que benefician a las rentas más altas.
Un programa de Gobierno con ambas formaciones conllevaría la creación de impuestos sobre determinados servicios digitales, transacciones financieras e impulso a la fiscalidad ambiental. Las medidas estrella de Unidas Podemos consisten en bajar el impuesto de matriculación y circulación a los coches híbridos y eléctricos; reformar el IRPF para establecer desgravaciones por el uso de abonos de transporte público y por la adquisición de electricidad 100% renovable; y crear un nuevo impuesto a las empresas energéticas que grave la producción de energías no renovables, que podrían encontrar muchas posibilidades de apoyo de su eventual socio socialista.
No casan ambas formaciones, sin embargo, en la derogación del artículo 135 de la Constitución y Ley de Estabilidad Presupuestaria que propone Unidas Podemos, que el PSOE probablemente no acepte, por ser el partido del Gobierno que la impulsó. Tampoco coincide el PSOE en la propuesta de la formación morada de bajar el IVA al tipo del 4% a más alimentos y bebidas no alcohólicas, y del 10% a todos los suministros básicos de los consumidores vulnerables.
Empleo
En el ámbito laboral, un Gobierno compuesto por ambas formaciones puede conllevar con alta probabilidad la derogación de la totalidad o de parte (“los aspectos más lesivos”) de la reforma laboral de 2012.
Entre la batería de medidas coincidentes entre ambas formaciones, se incluye el aumento gradual del Salario Mínimo Interprofesional (Unidas Podemos, 1200€) y la revisión del régimen de autónomos para que coticen de acuerdo con sus ingresos reales, la equiparación de su protección social a la de los trabajadores por cuenta ajena, y la aprobación de un Estatuto del Becario.
La conciliación de la vida laboral y personal también encuentra cabida en ambos programas, y podrían salir adelante medidas coincidentes en ambas formaciones, como hacer efectiva la equiparación de los permisos por nacimiento de ambos progenitores de forma intransferible y promover la racionalización de los horarios con el fin de mejorar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral y familiar, o la jornada laboral de 34 horas semanales.
Las tres propuestas de Unidas Podemos que no se encuentran en el programa socialista son las relativas a acabar con la brecha salarial a través de una ley de igualdad retributiva (ya aprobada en términos similares por el último Gobierno socialista), y algunas medidas de lo que llaman frenar la “uberizacion” de la economía, como considerar a sus trabajadores como trabajadores por cuenta ajena, la creación de una unidad dentro de la Agencia Tributaria especializada en controlar los impuestos que estas empresas pagan en España.
Energía y Medio Ambiente
Ambas formaciones coinciden en sus objetivos estratégicos de reducción de la dependencia de energías fósiles y de la nuclear. Para el PSOE se trata de replicar lo que los demócratas en Estados Unidos han llamado Green New Deal, mediante el fomento de las energías renovables y del autoconsumo con el objetivo de que en 2030 el 74 % de la electricidad será renovable, y el cierre progresivo de todas las centrales nucleares.
Las medidas estratégicas del PSOE incluyen la Estrategia de Movilidad Sostenible, la Estrategia de Economía Circular, e impulsar un Pacto de Estado por la Industria con el fin de dar cumplimiento al objetivo de la UE de incrementar al menos hasta el 20 % el peso de la industria en el conjunto del PIB español.
Podemos, por su parte, apuesta por la creación de una empresa pública de energía, la recuperación de la gestión pública de las centrales hidroeléctricas y por dar estabilidad al precio de las renovables a través de la revisión de las condiciones de la subasta. También apuesta por extender el modelo de Madrid Central a otras ciudades.
Vivienda
Como es lógico, ambas formaciones coinciden en la promoción de vivienda de alquiler social, y combatir la pobreza energética. Pero mientras el PSOE en este apartado propone restablecer la renta básica de emancipación, las propuestas de Unidas Podemos como blindar en la Constitución el derecho a la vivienda como derecho fundamental, el control de precios del mercado del alquiler o el contrato de arrendamiento indefinido serán difíciles de asumir para su posible socio de Gobierno.
*Political Intelligence es una de las consultoras líderes en el sector de las Relaciones Institucionales y los Public Affairs en España y a nivel europeo.
Lo último en Economía
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
Últimas noticias
-
András Arató, el ‘señor del meme’, se hace viral en el GP de Hungría con su saludo a Fernando Alonso
-
Una leyenda polaca atiza a los jugadores del Barça: «Lewandowski se tiene que ir, no le pasan el balón»
-
Laporta quiere hacer caja con el producto nacional
-
La española que fue ‘chica Playboy’ y ahora es barrendera en Barcelona: así ha sido su cambio de vida
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 3 de agosto de 2025