¿Por qué España tiene los fondos de inversión más caros de Europa?
Más de ocho millones de partícipes españoles tienen invertidos en fondos de inversión la friolera de 300.000 millones de euros, una parte muy importante del total del dinero ahorrado en nuestro país. Aunque la mayoría de ellos no lo sabe, están soportando unas altísimas comisiones que han convertido a estos fondos en los más caros de toda Europa.
La media de comisiones que pagan estos fondos está próxima al dos por ciento, lo que les supone a las grandes entidades financieras ingresar unos 6.000 millones de euros anuales por este concepto.
Estas entidades que comercializan y distribuyen los fondos a sus clientes finales aplican a estos inversores unas comisiones que no existen en otros países de nuestro entorno. Es el caso de las retrocesiones, que explicaremos a continuación.
En España este asunto ha creado un gran problema que afecta directamente a la rentabilidad de estos productos financieros. Actualmente hay 27.550 fondos traspasables correspondientes a 250 gestoras que están dadas de alta en la CNMV.
La comisión de gestión supone un 2,15% como máximo anual. Al cobrar esta comisión, la gestora devuelve al comercializador del fondo una parte, lo que se denomina retrocesión.
Las gestoras españolas devuelven el 100% de la comisión como retrocesión, siendo esto absolutamente beneficioso para la entidad financiera, y provoca que no se preocupen por la gestión de los fondos.
En el caso de las gestoras internacionales, estas utilizan la red de las entidades financieras para distribuir el fondo y cobran la comisión de gestión. Las entidades financieras españolas, por distribuir estos fondos están cobrando entre un 75 y un 85% de la misma. De esta forma se calculan las comisiones de gestión y convierten a los fondos que se comercializan en España en los más caros del continente. Es por este exceso de comisión que tiene que devolver la gestora que gestiona el fondo a la entidad que lo distribuye.
Este problema se podría solucionar de una forma muy sencilla: separando la comisión de gestión y la comisión de distribución para que los inversores conocieran qué parte corresponde a cada uno. Así, habría entidades financieras que podrían reducir sus ingresos para incrementar su volumen de negocio bajando esa comisiones de distribución.
Mientras las comisiones de retrocesión continúen funcionando como hasta ahora, actuando como comisiones ocultas, es difícil que el mundo de los fondos de inversión en España tenga una reducción importante de sus costes, algo que beneficiaría sin duda a los inversores finales ya que aumentarían notablemente su rentabilidad.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Resultado Valencia – Barcelona en directo: goles y cómo va la Copa del Rey en vivo hoy
-
Avistamiento de un pez diablo en Canarias: se ha encontrado en la superficie y a plena luz del día
-
La afición del Valencia abandona Mestalla antes del descanso tras la goleada del Barcelona
-
El Govern balear aumentará el número de horas de atención domiciliaria a personas dependientes
-
El fenómeno Montoya traspasa fronteras en el deporte: US Open, PSG, Borussia Dortmund…