¿En qué consiste una refinanciación?
Puede que, en un determinado momento, la empresa se vea en una situación de dificultad por la imposibilidad de afrontar aquellas deudas que tiene a corto plazo. Ello no significa necesariamente que la situación de la compañía sea negativa, porque este aprieto en el pago de aquellas obligaciones más a corto plazo puede deberse a varios motivos: la realización de una inversión que aún no ha dado el rendimiento esperado, una fecha de pago inferior a la de cobro, una morosidad puntual de clientes importantes…
En los casos anteriores, por lo tanto, la empresa sí podría afrontar el total de la deuda en un medio o largo plazo. En este caso, puede acogerse a lo que se llama refinanciación. Básicamente, consiste en alargar el plazo de pago de las deudas mediante la conversión de deuda de corto plazo a largo plazo. De esta forma, se gana tiempo para poder subsanar las incidencias puntuales que hayan podido ocurrir o para desarrollar del todo la innovación que permitirá un incremento sustancial de los ingresos.
¿Qué tener en cuenta al pedir una refinanciación?
En el estudio sobre esta posibilidad, hay que tener en cuenta distintos factores:
- Plan de empresa: ninguna entidad financiera concederá la refinanciación si no se presenta un completo estudio en el cual se demuestre que se podrá hacer frente a los pagos correspondientes. Debe de ser un plan realista y de acuerdo a la evolución y exigencias del sector. En caso de exagerar predicciones de ingresos, se pierde tota credibilidad y se transmite una sensación de poca confianza con las posibilidades reales de la empresa de salir adelante.
- Deuda total en relación a los recursos propios: es un aspecto a tener en cuenta. Es imprescindible que se disponga de una cantidad de recursos propios superior a la deuda total. Es la mejor forma de asegurar al deudor que existen auténticas garantías de devolución. En caso que este patrimonio neto sea muy reducido, hay que encontrar inversores que apuesten por el proyecto para sostener su continuidad.
- Interés de más a afrontar: financiar la deuda no sale gratuito. A cambio de alargar el plazo de pago, las entidades financieras exigirán algún tipo de interés adicional. Ello supone, por lo tanto, un incremento de los gastos financieros y obliga a aumentar los ingresos más de lo esperado en un principio.
- Ingresos futuros: son la fuente que permitirá pagar la deuda. La compañía debe de estar segura que contará con suficientes entradas a medio plazo para satisfacer las nuevas exigencias.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Intel acepta el acuerdo de Trump: el Gobierno de EEUU se queda el 10% de la compañía aunque no la gestionará
-
La Fed apunta a una rebaja de tipos ante el «cambio de riesgos» y el Dow Jones alcanza máximos históricos
-
Powell redefine la estrategia de la Fed: prioridad al empleo por encima del objetivo del 2 % de inflación
-
Turner culmina la mayor obra industrial de Kansas con la megafábrica de baterías de Panasonic
-
Los técnicos avisan al Gobierno: gasóleo y pisos turísticos no recaudarán los 1.675 M€ que pide Bruselas
Últimas noticias
-
Al menos 5 muertos al chocar contra un camión un autobús que iba de las cataratas del Niágara a Nueva York
-
A qué hora juega el Atlético de Madrid – Elche y dónde ver gratis por TV en directo y online en vivo el partido de Liga
-
Alineación posible del Barcelona contra el Levante: Ferran sigue por delante de Lewandowski
-
A qué hora es el GP de Hungría de MotoGP 2025 y dónde ver gratis la carrera en directo y en qué canal online por TV en vivo
-
A qué hora juega Alcaraz contra Opelka el partido del US Open y dónde ver gratis en directo por TV online en vivo y en qué canal