¿Puede poner Donald Trump un arancel al aceite de oliva procedente de España que va a EEUU?
En su primer mandato Trump ya impuso un arancel a la aceituna de mesa española
Esta semana, Donal Trump volvió a amenazar de nuevo con imponer un arancel extra a España por no subir el gasto en defensa al 5% del PIB, ya que España sigue manteniendo un gasto en defensa del 2,5% del PIB.
Como consecuencia de esta amenaza, los agricultores españoles y los ganadores ven con temor un posible arancel que afecta a los alimentos y, en concreto, a aquellos en los que somos unos de los primeros países productores del mundo, como es el caso del aceite de oliva.
Así, aunque la defensa de España ante las amenazas de Trump se centra en que no se puede poner un arancel concreto a España, sino que tendría que ser para toda la Unión Europea, sí que existen antecedentes de aranceles o tasas que se han impuesto por parte de EEUU a productos españoles.
Este es el caso de la aceituna de mesa, un producto al que Donal Trump en su primer mandato impuso un arancel, que después se mantuvo durante el mandato de Biden. El objetivo de este impuesto era proteger a los productores de aceituna de mesa de EEUU, ya que es uno de los principales productores de este producto. Por tanto, esta situación también se podría producir con el aceite de oliva virgen extra de origen español.
España ha perdido 2/3 del mercado en EEUU
De esta forma, la aceituna de mesa negra es uno de los productos españoles que fue de los más perjudicados con la victoria de Donald Trump. La causa es que desde la imposición de este arancel, España ha perdido 2/3 del mercado de este producto en EEUU y ha supuesto a los agricultores españoles unas pérdidas de 260 millones de euros.
Una situación que además obliga a los productores españoles a vender más barato y a tener un menor margen de ganancias, además de que causa una pérdida de competitividad del sector e impone tener que buscar nuevos mercados.
Como ha indicado a OKDIARIO, Francisco Rodríguez, responsable de aceituna de mesa de Coag: «Desde que empezó Trump con el arancel, porque no se ha retirado y continuó con Biden, hemos perdido 2/3 del mercado, nos hemos quedado sobre 1/3 aproximadamente del mercado y unas pérdidas de 260 millones de euros. Aparte tienes que competir con un arancel de por medio, con lo cual tienes que vender más barato, pero la pérdida es mayor al volumen de facturación porque tenemos que aminorar también nuestro margen de ganancia. Además, esta situación supone pérdida en competitividad del sector».
Menor margen de ganancias con el arancel
«El problema es que para vender en Estados Unidos tenemos que gastar muchísimo dinero para conseguir cuota de mercado. Y ahora, tenemos unas condiciones muy diferentes para competir, por lo que hay que buscar otros mercados para vender la aceituna. Debido a que la aceituna que se vende en EEUU tiene que ser con un menor margen de ganancia, ya que además el cupo se llena con otros países que también venden ahí», ha explicado Rodríguez.
Lo último en Economía
-
Laurion y Prosol se reparten el control de EiDF tras culminar la reestructuración y captar nueva financiación
-
RTVE amenaza con sanciones de hasta 20 millones al Consejo de Informativos por preparar protestas
-
El Ibex 35 cierra con una leve subida del 0,33% impulsado por los nuevos máximos del oro
-
¿Puede poner Donald Trump un arancel al aceite de oliva procedente de España que va a EEUU?
-
EY cierra el ejercicio fiscal de 2025 con una facturación récord de 45.752 millones, un 4% más
Últimas noticias
-
Torrent (Valencia) tendrá una escuela con fondos solidarios de la Diputación de Huesca para la DANA
-
Trump anuncia una cumbre con Putin en Budapest: «La conversación ha sido un gran paso adelante»
-
Delcy Rodríguez ofreció a EEUU encabezar un Gobierno de transición en Venezuela sin Nicolás Maduro
-
Carlos Alcaraz hoy en directo por TV gratis contra Fritz: el partido de tenis del Six Kings Slam en vivo
-
Condenado un alcalde cordobés de IU por acoso continuado: «Vulnera reiteradamente derechos fundamentales»