La propuesta de Escrivá hace sólo un año: pasar el déficit del sistema de pensiones al Estado
El próximo ministro de Seguridad Social ha diseñado una serie de medidas para asegurar la sostenibilidad de las pensiones públicas. Una de las más relevantes: sacar los gastos no contributivos del sistema y pasarlos al déficit del Estado.
José Luis Escrivá ha dirigido durante varios años la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), creada en el Gobierno de Mariano Rajoy y que ha ejercido durante varios años como ‘pepito Grillo’ para las cuentas públicas. Pero, ¿cuáles son las recetas de Escrivá sobre la reforma de las pensiones que necesita España?
Por supuesto, las recetas de Escrivá pasan por un retraso paulatino de la edad de jubilación o por ampliar a toda la vida laboral el periodo para el cálculo de la pensión y otras medidas, pero dado que estas medidas por sí solas no permiten solucionar el déficit de 18.000 millones que actualmente tiene el sistema público de pensiones.
AIReF pedía hace justo un año que determinados gastos que hoy se pagan con las cotizaciones sociales pasen a hacerse con impuestos
AIReF pedía hace justo un año que determinados gastos que actualmente se pagan con las cotizaciones sociales, como por ejemplo el funcionamiento de la Seguridad Social (4.000 millones), las medidas de fomento del empleo consistentes en la reducción de cotizaciones (2.000 millones), las prestaciones por maternidad y paternidad y las subvenciones implícitas a regímenes especiales (1.000 millones) pasaran a pagarse con impuestos.
La propuesta de Escrivá suponía que el gasto del SEPE se traspasara al Estado y otros 7.000 millones de gastos no contributivos de la Seguridad Social también. Con esta medida, el déficit estatal aumentaría en 16.000 millones pero se acabaría con el desequilibrio de la Seguridad Social.
Estas medidas elevarían el déficit estatal en prácticamente dos puntos pero, según señaló el propio Escrivá, dejarían al sistema de Seguridad Social con un ligero superávit o en equilibrio. Este otoño, Escrivá señalaba que si los ingresos por cotizaciones sociales solo se usasran para abonar prestaciones por contingencias comunes, y no para otras políticas sociales que deberían asumirse vía Presupuestos Generales del Estado, se podrían corregir hasta dos puntos del déficit de la Seguridad Social.
De igual modo, también opinaba el economista y futuro ministro que los «subsidios cruzados» tendrían que financiarse vía impuestos con las cuentas públicas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025