El precio del CO2 marca récord histórico en julio y apunta a nuevas alzas de la luz
Las subastas para la compra de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) para poder generar electricidad han marcado un nuevo récord en los primeros días de julio al superar el 1, 2 y 5 de julio los 57 euros por tonelada, cifras desconocidas en este especulativo mercado. El coste del CO2 marca el precio de la factura de la luz que los ciudadanos tienen que pagar a final de mes: los expertos señalan que cada 10% que sube el dióxido de carbono el recibo se eleva en un 3%.
De momento, sólo en lo que va de mes de julio, el precio medio asciende a 55,87 euros por tonelada, casi un 6% por encima del cierre de junio y un 67% por encima de la media del cierre de enero. Esto significa que en los próximos meses el precio de la electricidad va a seguir al alza y es más que probable que la rebaja del IVA aprobada a regañadientes por el Ejecutivo de Pedro Sánchez en junio quede absorbida por el alza del CO2.
El 1 de julio, según los datos recopilados por la consultora Sendeco, el precio por tonelada de CO2 alcanzó los 57,51 euros, récord histórico hasta ese día. El 2 de julio se relajó hasta los 57,24 euros y el 5 de julio marcó el máximo, 57,77 euros. Posteriormente se ha reducido a niveles de los 52 y 53 euros.
Se da la circunstancia de que estos aumentos en el precio del dióxido de carbono benefician sobre todo al Gobierno, vía impuestos. En enero se produjo un incremento en el precio del CO2 por la subida de la demanda por ‘Filomena’ pero ni siquiera llegó a los precios que marca actualmente.
El Gobierno ingresa los correspondientes miles de euros por estas subastas. En 2018 algo más de 1.300 millones de euros -hay que restarle el 10% que va para la UE como gestor- y en 2019, algo por debajo de esos 1.300 millones, según los datos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. La previsión del Gobierno para este año es de 1.500 millones -aunque destina una parte al propio sistema eléctrico para reducir el déficit de tarifa: la diferencia entre lo que cuesta generar luz y lo que se ingresa-.
Subasta especulativa
El incremento en el precio de esta subasta pone de nuevo el foco en el funcionamiento de este especulativo mercado y en el por qué marca lo que cada ciudadano paga posteriormente en el recibo de la luz. De acuerdo con la consultora Sedenco, este mercado está dominado por banqueros y ‘brókeres’ que compran y revenden los derechos de emisión del dióxido de carbono haciendo jugosos beneficios.
«Somos incapaces de explicar como funciona ese mercado», han asegurado desde una compañía eléctrica nacional a este diario. «Lo único que está claro es que es una especie de casino que marca un tercio del precio de la electricidad que pagan los españoles en el recibo», explican.
Lo último en Economía
-
El turismo al que Sánchez culpa por el aumento de los robos en España gastó 126.000 millones en 2024
-
Los hoteles de Benidorm abandonan el Imserso: han pasado de 29 a 16 desde 2022
-
Un «problema de infraestructura» provoca retrasos en los trenes desde Madrid al sur: «Sólo hay una vía»
-
Existe un visado especial: el país más rico de Hispanoamérica que es el mejor para emigrar desde España
-
Si quieres comprar una vivienda esto te interesa: el BOE confirma cambios y así va a afectar a tu bolsillo
Últimas noticias
-
Carreño se queda a medias: no puede con Rune y Dinamarca se lleva el primer punto ante España
-
Nacho Vidal, futbolista del Oviedo, es trasladado al hospital en Getafe tras sufrir un traumatismo craneal
-
Quién es Tania Medina: su edad, su pareja y por qué es famosa
-
La ex ministra Belarra llama al «desborde» de propalestinos y al «boicot a la Vuelta a España» en Madrid
-
El turismo al que Sánchez culpa por el aumento de los robos en España gastó 126.000 millones en 2024