PP, PSOE y C´s rechazan la propuesta de Podemos de crear una banca pública a partir de Bankina
El PP, el PSOE, Ciudadanos, el PDeCAT y el PNV han rechazado apoyar este martes en el Pleno del Congreso la propuesta de Unidos Podemos para impulsar la creación de un banco público a partir de la fusión de Bankia con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), una iniciativa que sólo ha encontrado el respaldo expresa de Esquerra Republicana.
«Hay que decidir quién decide, si la banca o la población organizada en la democracia. En medio ya no va quedando espacio», ha afirmado durante la defensa de la proposición no de ley el diputado de Podemos Manolo Monereo, que se ha referido al sector financiero como «un monstruo que se nos escapa de las manos, nos tiende a controlar y nos lleva a crisis recurrentes».
El veterano diputado de Podemos y antiguo colaborador de Julio Anguita en IU ha instado a «democratizar el poder económico» y a impulsar una industrialización o cambiar de modelo productivo con esta banca pública. Por último, Monereo se ha preguntado si, cuando llegue la próxima crisis, se van a «socializar las pérdidas de nuevo» y «seguir diciendo que la culpa la tienen las poblaciones o porque vivimos por encima de las posibilidades».
No debilitar Bankia
El portavoz presupuestario del PSOE, Javier Lasarte, ha calificado de «alarmista» y «tremendista» la «película de terror» dibujada por Monereo, «con mucha escenificación y exageración ideológica», y ha pedido «no insistir en políticas que han llevado al fracaso».
«Hay que reforzar Bankia, no debilitarla. Ni con ventas precipitadas ni con mensajes que dañan la acción, ni planteamientos ideológicos q la llevarían a una situación financiera de debilidad», ha subrayado, señalando que, más que impulsar la banca pública, es necesario «optimizar su eficacia y eficiencia».
Joan Capdevila, de ERC, ha replicado a Lasarte diciendo que «lo que daña la acción de verdad es extraer fondos a mansalva, con finalidades políticas», en referencia a la fuga de capitales tras el referéndum de independencia, y ha mostrado su apoyo por la necesidad de contar con una banca que pueda centrarse en los servicios públicos.
Una postura rechazada por PP y Ciudadanos, que han incidido en la crisis de las cajas. «No existe ni un sólo euro público dedicado a rescatar bancos, sino a cajas ultrapolitizadas y colonizadas por señores que se tomaban las finanzas como un juego político», ha aseverado Toni Roldán de Ciudadanos.
Recordando el refrán de que ‘sólo el hombre tropieza dos veces con la misma piedra’, el portavoz económico de la formación naranja ha acusado a Unidos Podemos de querer «tirarse de cabeza contra la piedra». «¿Qué quieren? ¿Sentarse en un consejo de administración a ver si pillan tarjeta ‘black’?», ha preguntado, dirigiéndose a la bancada del grupo confederal.
Por su parte, el PP ha subrayado que las cajas de ahorro ya «se entendían como parte de la solución del problema y pasaron a ser literalmente el problema» por sus incursiones en sectores, como el inmobiliario, que acreditaban debilidades y donde además los gestores carecían de la debida experiencia.
«Es verdad que las ayudas han sido voluminosas. Cristalizar la amenaza de que no se van a devolver, además de voluminosas, va a ser un escándalo», ha apostillado su diputado Ramón Aguirre, que en todo caso ha defendido que «la estrategia» durante el Gobierno de Rajoy ante su colapso «fue correcta y acertada», pues buscaba «salvar el sistema financiero y los depositantes».
PDeCAT duda
También ha expresado su rechazo el PDeCAT, pese a «compartir parte del diagnóstico» manifestado por Unidos Podemos, como ha señalado su diputado Ferrán Bel, que ha dudado la eficacia de la banca pública para «democratizar el sistema financiero» o cambiar el modelo productivo. «Se puede cambiar con otras muchas medidas más que con esta, que por sí misma no garantiza ninguno de los objetivos», ha dicho Bel.
Por su parte, la portavoz económica del PNV, Idoia Sagastizabal, ha recordado a Podemos que ni la banca pública en España, ni en otros países como Estados Unidos, evitó la llegada de la crisis, y que si bien comparte con el grupo confederal la necesidad de impulsar sectores productivos concretos, ve «arriesgado» hacerlo a través de esta vía y ha apostado por invertir con «otros niveles de la Administración».
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE