Los pescadores andaluces dejan de vender 572 toneladas cada día que el Gobierno no toma medidas
Los puertos del Golfo de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, la Cristalina Punta Umbría, Ayamonte se vieron obligados a parar el miércoles de la semana pasada por el alza en el precio del combustible. Este cese supone para los pescadores andaluces dejar de vender una media de 72 toneladas de pescado de arrastre diaria y unas 500 toneladas de cerco -pescado azul, boquerón, sardinas-. La flota permanecerá amarrada al menos hasta este miércoles, fecha en la que es sector volverá a reunirse con el ministro de Agricultura, Luis Planas.
«Nosotros comercializamos nuestras capturas en la lonja en la modalidad de subasta a la baja, por lo que es imposible repercutir la subida del carburante en el pescado. Por otro lado, la subida del combustible ha supuesto un aumento del 30% de los costes de explotación, lo que lo aumenta en un 60% los gastos generales de la empresa» afirman desde la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras.
Sin embargo los problemas con el transporte sí se están repercutiendo en el precio de algunos productos: determinadas especies han incrementado su precio de un 20% a un 30%, como es el caso de la merluza o el salmón. Un subida de precios que se puede ver incrementada con la gran parte de las flotas del país amarradas. En Asturias, salvo cuatro arrastreros, todas las embarcaciones de pescadores permanecen amarradas, dejando de vender cientos de toneladas. “Necesitamos una respuesta que ofrezca soluciones ya, porque la situación es insostenible y, de seguir así, la flota está abocada a la desaparición”, ha declarado este el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias, Adolfo García.
El paro de la flota pesquera en protesta por el precio del carburante está teniendo este lunes un amplio seguimiento en la Cofradía de Pescadores de Barcelona y amenaza el suministro de pescado azul fresco en los mercados de proximidad. La flota pesquera valenciana se ha sumado al paro nacional y permanecerá amarrada a puerto como mínimo hasta el próximo miércoles cuando el sector se reúna con Planas. En la Comunitat Valenciana señala hay unos 400 barcos de los que dependen unas 3.500 personas, además de los puestos indirectos como el personal de las lonjas.
El presidente de la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana (Coincopesca), Vicent Pérez, ha señalado que vienen arrastrando pérdidas «muy grandes» porque «en tres meses el precio del combustible ha subido un 100%» y además, al igual que ocurre con el sector citrícola valenciano, «entra tanto producto de otros países que nos hunden». Por ello, ha advertido de que seguirán amarrados hasta que se les dé una solución porque para «ganar 90 ó 100 euros a la semana no salimos a pasar el rato al mar y nos quedaremos en casa».
Desabastecimiento de algunas especies
Las pescaderías aseguran que, en general, existe normalidad en los puntos de venta, con mostradores con suficiente oferta, aunque fallen algunas especies, en un contexto marcado por el paro de los transportistas. En concreto, Fedepesca, ha afirmado que preocupa la situación en A Coruña, donde la venta de pescado fresco está colapsada, por lo que ha reclamado garantías para que los minoristas puedan desarrollar su actividad esencial. Los pescadores exigen que se garanticen corredores seguros para el abastecimiento en lonjas y mercas y unos servicios mínimos en el transporte, para que no se acumulen toneladas de excedentes.
Ante el cariz de los acontecimientos dada la situación actual de paro de transportistas autónomos conviviendo con líneas de transporte activas, puertos con flotas que quieren vender su producto pero que no pueden por miedo a los piquetes, flotas amarradas por voluntad propia y el paro anunciado hasta el miércoles por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, los representantes de las asociaciones de Fedepesca se han reunido de urgencia para analizar las consecuencias de esta situación.
«El mercado se aprovisiona de lugares de toda España, de todo el mundo y de productos de acuicultura. La situación varía según las regiones y ciudades, conviviendo situaciones de relativa normalidad con ciudades como A Coruña en las que el abastecimiento de pescado fresco está colapsado, exigiendo al Gobierno que se garantice el normal funcionamiento en este puerto a aquellos operadores que deseen continuar con su actividad», han señalado desde Fedepesca.
Temas:
- pescado
- Transporte
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba