Paralizada la negociación colectiva y sin visos de acuerdo
El acuerdo marco de negociación colectiva para 2018, que debería estar ya rubricado por patronal y sindicatos, se mantiene paralizado desde que comenzaron las conversaciones con posturas que no se acercan y críticas a «planteamientos increíbles».
Los líderes de CCOO y UGT han amenazado esta semana con comenzar un proceso de movilizaciones muy importante si la patronal no actúa con «cordura» en la negociación de cara a lograr un acuerdo marco en materia salarial, que debían tener firmado antes de Semana Santa.
Los sindicatos pusieron encima de la mesa una subida mínima del 3,1 % -que resulta de la inflación prevista para 2018 (1,6 %) más 1,5 puntos adicionales en concepto de recuperación del poder adquisitivo perdido-, con una cláusula de revisión salarial y un salario mínimo en convenio de 1.000 euros brutos mensuales.
La propuesta planteada por la patronal consiste en un alza del 2 %, sin suelo y con una parte variable del 1 % ligada a diversos factores como la productividad, la flexibilidad o la jornada.
No obstante, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, ha asegurado que la patronal ahora reniega de su planteamiento de ligar el alza salarial a la productividad, entre otras variables, al igual que ya proponía el año pasado.
Precisamente, 2017 fue el segundo año en la historia de la negociación colectiva en el que los agentes sociales fueron incapaces de lograr cerrar un acuerdo.
Cuantificar la productividad
Los sindicatos quieren cuantificar la productividad real de las empresas, con el objetivo de que, en aquellas en las que se haya incrementado «exponencialmente», la subida salarial sea mayor (de entre el 4 % y el 4,5 %).
«Si las empresas no son capaces de entender que no hay recuperación económica sin los trabajadores (…) a no tardar mucho empezarán a visualizar confrontaciones globales», ha amenazado Pino.
Y es que el crecimiento a precios de mercado de la remuneración de los asalariados fue del 3,3 % en 2017, mientras que la economía avanzaba el 4 % y el excedente de explotación bruto (margen empresarial) el 4,8 %, según datos de contabilidad nacional.
Desde las filas de la patronal, su vicepresidente Antonio Garamendi aseguró en una entrevista con Efe que el 45 % de las empresas aún siguen en pérdidas y son fundamentalmente pequeñas, por lo que ve «casi imposible» firmar una subida mínima del 3,1 %, ni aceptar el salario mínimo en convenio de 1.000 euros mensuales que proponen los sindicatos.
También ha descartado asumir la cláusula de garantía salarial, que fue el principal escollo para lograr un acuerdo el año pasado.
Se trata de una «cláusula del siglo XIX» y «es perversa», porque «perjudica a la empresa y, en definitiva, a los trabajadores», asegura, al tiempo que explica que esta revisión salarial en función de la inflación puede obligar a las empresas a incrementar sus costes a fin de año, lo que podría llevarlas a pérdidas.
Lo último en Economía
-
El Banco Central de Rusia alerta sobre una recesión inminente debido a las facturas de la guerra
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
Los Gestores Administrativos cargan contra VeriFactu: hay que evitar las «prisas» con la nueva facturación
Últimas noticias
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
-
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
-
El alcalde independentista de Manacor hermana la ciudad con la Gerona de Puigdemont