El panel de Funcas rebaja hasta el 4,8% la previsión de crecimiento del PIB de España para este año
El panel de Funcas ha rebajado ocho décimas, hasta el 4,8%, su previsión de crecimiento de la economía española para este año como consecuencia de la «elevada incertidumbre» respecto a la evolución del conflicto en Ucrania, las nuevas sanciones que pueden adoptarse y la trayectoria que sigan los precios de los productos energéticos.
En este complicado contexto, cuatro de los 19 panelistas de Funcas aún no han modificado su previsión para incorporar el impacto de la guerra. Si solo se tienen en cuenta las respuestas de los que sí han incorporado dicho impacto, la previsión media se situaría en el 4,6%, un punto porcentual menos que en el consenso de enero.
El rango entre la previsión máxima (6%) y la mínima (2,9%) es muy amplio, incluso considerando solo aquellos panelistas que han modificado sus estimaciones, en tanto que las previsiones difieren mucho en función de las hipótesis que se establezcan. El menor crecimiento esperado del PIB coincide con un alza de la previsión de inflación debido a que las tensiones alcistas preexistentes, derivadas del encarecimiento de las materias primas y los cuellos de botella, se han agudizado tras la invasión de Ucrania.
La previsión media para la tasa de inflación en 2022 sube 1,9 puntos, hasta el 5,4%, y la subyacente se sitúa en el 2,8%, ocho décimas más que en el anterior consenso. El incremento es aún mayor si solo se tienen en cuenta las previsiones que han sido modificadas: hasta el 5,8% para la tasa general y hasta el 3% para la subyacente. Respecto al mercado laboral, la previsión media de creación de empleo para 2022 se ha rebajado en medio punto, hasta el 3,5% (3,4% excluyendo a los panelistas que no han actualizado sus previsiones). Según los panelistas, la tasa de desempleo en media anual bajaría este año hasta el 13,9%, tres décimas menos que en el panel anterior, a pesar del empeoramiento de la previsión de crecimiento.
El déficit público se situaría en el 5,5% del PIB para el total de panelistas (en el 5,7% para los que incorporan el impacto de la guerra), frente a una previsión del 5,4% en el panel de enero. Todo ello con una opinión pesimista sobre el contexto internacional, ya que prácticamente todos los panelistas consideran que la situación se mantendrá en los próximos meses, o incluso irá a peor, por varios motivos: la economía mundial se enfrenta a un shock de oferta como consecuencia del impacto de la guerra en los mercados de la energía y de otros recursos naturales clave y a un agravamiento de las tensiones inflacionistas. También vaticinan un ciclo alcista de tipos de interés más acusado de lo previsto en el anterior panel como consecuencia de las mayores tasas de inflación estimadas.
Temas:
- España
- Nadia Calviño
- PIB
Lo último en Economía
-
Iberdrola aumenta su alianza con el fondo soberano de Noruega con 708 megavatios de capacidad renovable
-
GFT, líder en IA en España, logra un 83% de satisfacción de clientes según el Estudio de Whitelane 2025
-
Las renovables no abaratan la luz pese al aumento en inversión solar y eólica: su precio ha subido un 72%
-
Duro Felguera vuelve a ampliar el preconcurso de acreedores hasta el 20 de octubre
-
El consejo de Sabadell se reúne este martes: anunciará su posición sobre la mejora de la OPA de BBVA
Últimas noticias
-
Alerta roja en Ibiza y Formentera por lluvias que ya han provocado inundaciones y cortes de carreteras
-
Iberdrola aumenta su alianza con el fondo soberano de Noruega con 708 megavatios de capacidad renovable
-
Irene Montero rabia con la llegada de un poderoso portaaviones a Palma: «EEUU manda en Europa»
-
La ministra Morant rechaza que los alumnos puedan examinarse sólo de castellano o valenciano en la PAU
-
Detenido un senegalés por tres robos con violencia en la calle Manacor de Palma