La OPEP vuelve a congelar la producción de petróleo hasta junio de 2018
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no pertenecientes al cártel, pero que forman parte del acuerdo firmado el pasado 30 de noviembre de 2016 como Rusia, han firmado una nueva extensión de los recortes de producción de crudo en 1,8 millones de barriles al día para acabar con el exceso de oferta global y equilibrar el mercado. Y conseguir relanzar el precio del barril de Brent, de referencia en Europa que está estancado en los 62 dólares.
No obstante, han añadido una cláusula de revisión del acuerdo para la próxima reunión de junio de 2018 por si antes de que finalice el año el mercado se sobrecalienta en exceso, según fuentes de la OPEP citadas por Reuters.
Así lo han acordado los ministros de petróleo en su 173 reunión celebrada este jueves en Viena y tras varias horas de debate, donde, tras considerar que se ha avanzado considerablemente, el objetivo establecido en la Declaración de Cooperación aún no se ha alcanzado.
El presidente de la OPEP y ministro de energía e industria de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, indicó que actualmente es «prematuro» hablar sobre el abandono de los recortes al menos por un par de trimestres y agregó que el grupo examinaría el progreso en su próxima reunión en junio. «La salida se realizará muy gradualmente (…) para asegurarnos de no sorprender al mercado», añadió.
En este sentido, Khalid A. Al-Falih explicó que cuando el cártel se reunió en mayo era «evidente» que había que trabajar más para lograr el equilibrio, por lo que se decidió entonces extender el acuerdo por nueve meses más hasta marzo de 2018.
«Desde entonces, la trayectoria del mercado ha demostrado que la decisión de extensión fue correcta. En mayo, el exceso de existencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) fue de 280 millones de barriles, por encima del promedio móvil de cinco años, pero desde entonces ha caído casi un 50% a 140 millones de barriles en el mes de octubre», apuntó.
También aseguró que la OPEP ha sido testigo de que la estructura de mercado está entrando en un ciclo retroalimentación positiva tanto en el caso del Brent como del West Texas por primera vez desde 2014, lo que indica el movimiento gradual del mercado hacia una condición más equilibrada.
«En general, la estabilidad del mercado ha mejorado y el sentimiento es generalmente optimista. La tendencia de reequilibrio se ha acelerado y los inventarios están en una tendencia generalmente decreciente», ha aseverado el presidente del organismo.
Así, para continuar logrando los objetivos de la OPEP de manera sostenible, Al-Falih sostuvo que se debe mantener el rumbo, y cada productor debe asumir la plena responsabilidad de sus propias contribuciones.
Nigeria y Libia podrían entrar en los recortes
Hasta ahora, Nigeria y Libia, que son miembros de la OPEP, estaban excluidos del cumplimiento del acuerdo debido a las interrupciones en el suministro y producción de crudo debido a los conflictos políticos.
No obstante, el ministro de petróleo y gas de Omán, Mohammed Rumhi, dijo que el cártel y el resto de países no pertenecientes a la OPEP pero que forman parte del acuerdo, estarían considerando la posibilidad de establecer cuotas de producción.
Lo último en Economía
-
Accionistas de BBVA y Sabadell atacan a la CNMV por el precio de la segunda OPA: «Es un escándalo»
-
El rechazo del acuerdo entre Bruselas y EEUU deja a Von der Leyen en vilo: se enfrenta a dos votos de confianza
-
La quiebra del fabricante de autopartes First Brands también impacta en Santander y BBVA
-
Los votantes de PSC y ERC dan la espalda a Illa por su ley del taxi y se oponen a vetar a Uber y Cabify
-
SAPA lleva 20 años con ayudas del Gobierno para fabricar una pieza de vehículos militares que no funciona
Últimas noticias
-
El Gobierno de Sánchez mantiene bloqueadas sus obras e inversiones en una Palma gobernada por el PP
-
La fortaleza del pueblo valenciano
-
El socialista Negueruela copia a Prohens la propuesta de subida de la ecotasa que rechazó hace un año
-
Accionistas de BBVA y Sabadell atacan a la CNMV por el precio de la segunda OPA: «Es un escándalo»
-
Un sentimiento de orgullo