El ocio nocturno dejará de facturar 7.000 millones sólo en Navidad, el 30% de su facturación anual
El sector del ocio nocturno sigue agonizando ante los efectos derivados de la crisis del coronavirus. Las discotecas, bares de copas y salas de baile se enfrentan a su campaña de Navidad más complicada ante la imposición de nuevas restricciones para frenar los contagios por covid-19 en el mes de diciembre. Un escenario que provocará que los negocios pierdan el 30% de su facturación anual, lo que equivale a la cantidad que registraron este tipo de locales tan sólo en el mes de diciembre del año anterior por la campaña de Navidad -caracterizada por las cenas de empresas, comidas familiares y cotillones de Nochevieja-.
Así lo han confirmado fuentes conocedoras de la situación a este diario: «El sector del ocio nocturno no ingresará la facturación que está acostumbrado a registrar en el mes de diciembre por los efectos derivados de las restricciones que han penalizado de lleno a bares de copas, salas de baile y discotecas. Concretamente, perderán 7.000 millones de euros en plena campaña de Navidad -mes de diciembre-, en la que los hosteleros tenían puestas todas sus esperanzas tras meses con la caja a cero y la persiana bajada».
«El sector facturó en el año anterior 22.400 millones de euros, por lo que perder el 30% de su facturación anual se traduce en ingresar 7.000 millones de euros menos en un contexto de crisis económica derivada por los efectos de la crisis del coronavirus». Ante este escenario, solicitan un rescate urgente para evitar que antes de final de año se produzca una avalancha de cierres de bares de copas, salas de baile y discotecas arrastrando a miles de puestos de trabajo que emplea el ocio nocturno -270.000 puestos de trabajo-.
Urgen un rescate
No obstante, los empresarios del sector continúan sin recibir noticias sobre el plan de ayudas para la hostelería y el ocio nocturno, que acumulan un mes de retraso desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió en La Rioja su puesta en marcha de «forma inminente». Una promesa que también hizo la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el pasado 28 de octubre, a pesar de que los propietarios de este tipo de negocios «ya no aguantan más».
Ante esta situación, critican que «el Gobierno de Pedro Sánchez haya esperado diez meses para poner en marcha un plan de rescate para el sector del ocio nocturno, mientras en España cierran más de 200 empresas del sector al día por los efectos de la pandemia». No obstante, aseguran que la situación puede empeorar aún más si las medidas no llegan de carácter urgente -antes de final de año-, ya que pueden caer hasta el 95% de las empresas relacionadas con el ocio nocturno.
«Los empresarios españoles necesitan medidas económicas contundentes que permitan congelar la economía de unas empresas que continúan pagando gastos sin ingresos con el objetivo de evitar una destrucción masiva del tejido productivo español», explican.
Una situación que ya han trasmitido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una carta para solicitar una reunión a la que no contestada desde el pasado mes de marzo, a pesar de la crítica situación que viven las discotecas, las salas de baile y bares de copas desde que la crisis del coronavirus comenzó a dar sus primeros coletazos en el mes de marzo.
Mientras, los grupos parlamentario de PP y Vox -como avanzó OKDIARIO- se han reunido hace semanas en el Congreso de los Diputados con los principales representantes de la patronal del ocio nocturno para recoger las necesidades de un sector gravemente golpeado por los efectos de la crisis del coronavirus en la economía.
Medidas para frenar despidos y cierres
Ante este escenario, piden «suspender los impuestos del IRPF y del impuesto de sociedades, los pagos trimestrales de IVA, las cuotas de los autónomos, las cotizaciones sociales de los trabajadores, así como la necesidad de exigir la ampliación de las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) especifica para el sector del ocio y los espectáculos, contando con un 100% de avales del gobierno y con intereses al 0%».
Mientras España sigue sin solución para un sector que ocupa casi el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional
Mientras, los empresarios del ocio nocturno miran a los homólogos de Pedro Sánchez que han acompañado las restricciones al ocio nocturno de medidas económicas para evitar una avalancha de despidos y una sangría de cierre de empresas. En concreto, el modelo alemán cubre el 75% de la facturación del 2019, o el francés realiza aportaciones directas de 500 euros por trabajador empresa y mes, mientras España sigue sin solución para un sector que ocupa casi el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.
Lo último en Economía
-
El Banco Central de Rusia alerta sobre una recesión inminente debido a las facturas de la guerra
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
Los Gestores Administrativos cargan contra VeriFactu: hay que evitar las «prisas» con la nueva facturación
Últimas noticias
-
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
-
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
El Illes Balears visita el CEIP Ca’n Pastilla tras la Copa Intercontinental