La OCDE percibe un frenazo económico en España en julio frente a la recuperación del resto de países
La OCDE constata una cambio a la baja en la actividad económica en julio en España frente a la tendencia al alza generalizada en el resto de países miembros de este organismo, que engloba a los más desarrollados del mundo. La variación en julio en nuestro país del indicador compuesto avanzado, que señala por anticipado inflexiones del ciclo económico, fue el peor de todos los miembros de la OCDE, según los datos publicados este lunes.
En España se situó en 93,7 puntos, 0,6 menos que en junio, lo que contrasta con la recuperación económica que muestra este dato en el resto de países. España está claramente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo y también de los 98,88 puntos que tenía en enero, antes de que se empezaran a sentir los efectos de la crisis del coronavirus.
El dato contrasta con la subida de la gran mayoría de sus socios en julio, con un alza de 0,98 puntos para el conjunto de la OCDE a 97,98 puntos, y de 0,64 en la zona euro hasta 97,29 puntos.
España se ha convertido en estos momentos en el país de Europa con más casos focos de rebrotes de coronavirus abiertos, lo que ha provocado que prácticamente todos los países hayan recomendado a sus ciudadanos no viajar a España este verano. Se trata de un duro golpe para la economía del país, muy dependiente del turismo.
Perspectivas
En su informe semestral de perspectivas publicado el 10 de junio, la OCDE avanzaba que la economía española sería una de las más castigadas por la crisis de la covid-19, con una caída del producto interior bruto (PIB) este año del 11,1% en uno de sus dos escenarios, y que podría llegar al 14,4% en caso de una segunda ola de la epidemia.
Los indicadores compuestos avanzados no sirven para cuantificar el grado de recuperación de la actividad o de retroceso, sino la fuerza de las inflexiones en el ciclo económico, tanto al alza como a la baja.
En julio, subieron de forma significativa en Estados Unidos (+1,54 puntos, hasta 97,47 puntos), Reino Unido (+1,52 a 98,97), pero también en Alemania (+0,97 a 98,85) o en Francia (+0,88 a 97,94).
Entre los pocos que vieron sus cifras caer estuvieron México (-0,11 puntos a 98,13), Australia (-0,09 a 98,44), Eslovaquia (-0,24 a 92,77) o Eslovenia (-0,25 a 93,08).
En cuanto a las principales economías emergentes (que no forman parte de la OCDE), la evolución ascendente también dominó, con crecimientos para Brasil (+0,69 puntos hasta 99,98 puntos), China (+0,36 a 97,94 puntos) y sobre todo India (+1,54 a 95,71) e Indonesia (+2,63 a 94,12).
Temas:
- Coronavirus
- España
- OCDE
Lo último en Economía
-
El FROB gana 2.700 millones en 2024 por la subida en Bolsa de CaixaBank pero sigue valorando Sareb a cero
-
El Gobierno ataca a los informes económicos independientes por evidenciar la crisis de las pensiones
-
Doblete de 100 Montaditos en Miami con la apertura simultánea de dos restaurantes
-
Verti renueva su concepto de marca para adaptarlo al entorno digital actual
-
Morera Vallejo: «La sociedad no valora al empresario que arriesga todo para generar riqueza y puestos de trabajo»
Últimas noticias
-
El PSOE, socio de Bildu, tacha de «indecencia» que se diga que «está apoyado por los mismos que mataban»
-
Mercedes cumple 107 años con marcapasos y una mente imbatible
-
Una fuerte tormenta en Mallorca deja 20 litros en media hora y causa retrasos y goteras en Son Sant Joan
-
Pillan a la concejal socialista de Bienestar Social en Villaviciosa comprando gambas con dinero público
-
El picante vídeo viral de Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez en el jacuzzi de su espectacular yate