El negocio de cesión de facturas crece un 29% en 2022 hasta 257.636 millones
![facturas 2022](https://okdiario.com/img/2023/02/22/ipiccy_image-12-655x368.jpg)
El negocio de las cesiones de facturas creció un 29,23% en 2022, el mejor año de su historia, hasta 257.636 millones de euros, de los que 127.631 millones correspondieron al «factoring» o cesión de la gestión de cobros y los 130.005 millones restantes al «confirming» o anticipo y aplazamientos al cliente.
Según los datos presentados este miércoles en rueda de prensa por la presidenta de la Asociación Española de Factoring, Alma Abad, la actividad de la cesión de la gestión de cobros subió un 28,95 %, gracias a que el negocio en España aumentó un 33,11 %, hasta 92.915 millones, y el internacional un 18,98 %, hasta 34.716 millones.
En cuanto al «confirming», que aglutina los anticipos realizados y los aplazamientos al cliente, la suma de cesiones nuevas alcanzó los 130.005 millones en 2022, un 29,51% más. La inversión viva, que es la suma del valor de todas las operaciones en curso, independientemente de su fecha de inicio, era de 50.533 millones a cierre de diciembre, un 20,59% más. Hasta la misma fecha se habían gestionado órdenes de pago por un valor de 232.248 millones, un 24,15% más que un año antes, por valor de 232.248 millones.
En 2023, la presidenta de la asociación confía en que la actividad seguirá creciendo a doble dígito, aunque no sea con el mismo dinamismo del año anterior, ya que la subida de los tipos de interés encarece la financiación y ello contribuye a frenar el negocio.
Aun así, Abad es optimista sobre el papel que pueden jugar las empresas del sector en la canalización de los fondos europeos, ya que, según ha explicado, si las subvenciones se pueden ceder, la entidad de «factoring» puede pagar antes a la empresa que ve reducido su riesgo de cobro.
Desde la asociación insisten en que el negocio de cesión de facturas tiene margen de crecimiento en España y en especial en el segmento de las pymes, al que pretenden llegar con más facilidad gracias a los avances en la digitalización.
Factura digital
La asociación está inmersa desde hace tiempo en un proyecto de digitalización basado en tecnología «blockchain» o de cadena de bloques para promover el uso de la factura electrónica y con ello facilitar la financiación a través de la cesión de facturas. Para ello, más de la mitad de sus asociados -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja Banco, Cajamar, Kutxabank, Laboral, Cesce y Farmafactoring- han aportado un millón de euros para desarrollar esa nueva plataforma tecnológica.
Con el asesoramiento legal de PwC, acompañados por la Agencia Tributaria y manteniendo informada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la asociación confía en estrenar a finales de este mismo año su plataforma desarrollada junto a EY. Abad está convencida de que será clave para el desarrollo de la actividad en España. Al coste de la inversión inicial para desarrollar la plataforma habrá que sumar 5 millones más para su mantenimiento durante casi una década, cantidad que se financiaría vía comisiones por el resto de entidades que la usen.