La morosidad del sector bancario cae en marzo hasta su nivel más bajo desde abril de 2012
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas se ha reducido en marzo hasta el 8,827%, frente al 9,141% registrado en el mes anterior, por lo que se sitúa en niveles cercanos a los presentados en abril de 2012, cuando la mora se situaba en el 8,7%.
Esta cifra incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
El total de créditos dudosos ha caído hasta los 111.764 millones de euros, experimentando su cuarta bajada consecutiva, según los datos provisionales hechos públicos este martes por el Banco de España.
El crédito total del sector, por su parte, se ha incrementado en un 0,62% en marzo en relación con febrero, hasta los 1,266 billones de euros, mientras que en términos internanuales se ha reducido un 2,11%.
De este modo, la tasa ha bajado 4,773 puntos porcentuales respecto al máximo histórico marcado en diciembre de 2013, cuando se colocó en el 13,6%.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 9,028%, puesto que el saldo de crédito se reduciría hasta los 1,238 billones de euros al excluirse el crédito de EFC.
En marzo, las entidades financieras redujeron hasta los 65.998 millones de euros las provisiones, 1.779 millones menos que el mes anterior. Un año antes, este ‘colchón’ se situaba en 76.278 millones de euros.
Crecimiento de la economía
El analista de XTB Carlos Fernández ha explicado a Europa Press que los buenos datos de crecimiento de la economía española que se esperan para 2017, así como también para años posteriores, son un «claro argumento» para la reducción del volumen de préstamos de dudoso cobro.
«La progresiva reducción del desempleo, así como un incremento registrado en los salarios, hace que tanto familias como pymes dispongan de mayores fondos para hacer frente a sus créditos», agrega el experto.
A pesar de que el volumen de créditos concedidos haya repuntado, Fernández considera que el saneamiento de los balances bancarios sigue siendo «una prioridad» ante un escenario de bajos tipos de interés.
En este contexto, el analista pronostica que si 2018 comienza con un repunte de los precios cercano al 2%, el Banco Central Europeo (BCE) podría acometer las primeras subidas de tipos desde julio de 2011.
«Si esto se produce, los márgenes bancarios deberían de incrementarse, por lo que sus incentivos para mejorar el volumen de préstamos serán mayores. Sin duda, sería una buena noticia para ahondar en la recuperación de la economía española», concluye Fernández.
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
La Unión Europea contesta a los aranceles de Trump y le pide un acuerdo comercial
-
Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
Últimas noticias
-
Dos desaparecidos en Cubelles (Barcelona) arrastrados por el río Foix tras desbordarse por la DANA
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»