INMOBILIARIO

Los ‘millennials’ serán la generación más rica según Knight Frank: llega la ‘tokenización’

Knight Frank, Canalejas
Jose de la Morena
  • Jose de la Morena
  • Jose de la Morena, periodista especializado en economía desde hace más de 15 años, desarrolla su labor en el campo de la comunicación desde el prisma de las tendencias, los números y resultados de las distintas compañías. Una tarea que le ha llevado a conocer a fondo el mundo empresarial. Ha trabajado también en comunicación corporativa y como asesor para distintas marcas internacionales e institucionales.

La herencia será algo determinante en los próximos años, y la inversión de la pirámide poblacional hará que, según la consultora Knight Frank, los baby boomers dejen su legado a los hijos, los llamados millennials, que se convertirán en la generación más rica de la historia, y marcarán una nueva pauta de inversión que, a juzgar por la tendencia, tendrá mucho que ver con la tokenización.

Pero vayamos por pates. Según la última edición de The Knight Frank Wealth Report, el prestigioso informe sobre riqueza y flujo de capital privado en el mundo que elabora la mayor consultora inmobiliaria privada, Knight Frank, los baby boomers traspasarán cerca de 90 billones de dólares a sus hijos solo en Estados Unidos, con lo que la nueva generación más rica de la historia está a punto de cambiar por completo los hábitos de inversión.

Knigth Frank, millennials, generacion z, baby boomer

El 80% de los millennials se muestran partidarios de reducir el consumo para rebajar su huella de carbono, frente al 59% que representaba en la generación de sus padres. Y el cambio será mayor cuando llegue la ‘Generación Z’, es decir, los nacidos a partir de 1997. Estos últimos son los que más confianza tienen en que su riqueza aumentará año tras año, frente a un mayor pesimismo de las generaciones con mayor edad. Todo gira más rápido, y lo hace desde puntos de vista radicalmente distintos. El consumo de productos exclusivos ha dejado paso a la utilidad y el disfrute de las experiencias, y éste dará lugar a una inversión rápida, casi automática, protegida por las cadenas de bloques y enfocada en la tokenización de activos. El arte une a las tres generaciones, que siguen invirtiendo y apostando por su revalorización, pero cambian los modelos de inversión clásicos. De la inversión en propiedades a la entrada de capital en tecnología, y un tercer salto, «que aún está por producirse», que sentará las bases de esa tokenización, que no es otra cosa que la titulización de activos en partes que se pueden vender y permiten realizar transacciones a menor precio y con mayor velocidad y seguridad.

El BCE y el sector inmobiliario

La propia consultora, Kight Frank, cifra en dos las rebajas de tipos de interés que se producirán por parte del BCE antes de acabar el año, la primera de ellas en septiembre. Una rebaja que hará más asequible la financiación y que, probablemente, provocará un nuevo repunte en la actividad del sector inmobiliario. En este sentido, España, y en concreto Madrid, se presentan como la gran oportunidad en Europa. «Es una ciudad que lo tiene todo», aseguran desde la consultora, «y que encaja perfectamente en los nuevos modelos de trabajo». Se refieren con esto al aumento en la movilidad laboral, que aunque ha repercutido negativamente en el sector dedicado a oficinas, lo cierto es que ha provocado un cambio en la tendencia de inversión en el apartado residencial, beneficiando a una ciudad como Madrid, «con una fiscalidad friendly», y una «gran oferta cultural y gastronómica», que la convierten en un lugar inmejorable que, además, mantiene unos precios muy competitivos respecto al resto de Europa. Si miramos las cifras de crecimiento en barrios ‘caros’ de Madrid, como es el caso del de Salamanca, la vivienda disponible ha caído un 47% desde marzo de 2020 hasta marzo de 2024. La pandemia ha dado lugar a una forma nueva de vivir y trabajar y «eso ha puesto a Madrid de moda».

Crecimiento de la riqueza mundial

Según The Knight Frank Wealth Report, el número de personas ricas a nivel mundial aumentará un 28,1% en los próximos cinco años hasta 2028. Si bien es positiva, esta tasa de expansión es más lenta que el aumento del 44% experimentado en los últimos cinco años.

Lo último en Economía

Últimas noticias