Más de 80.000 personas emigraron de España en 2014, el triple que antes de la crisis
Un total de 80.141 personas emigraron de España a otros países durante 2014, lo que supone casi el triple de las que se marcharon en 2007, año del inicio de la crisis. Casi la mitad de los emigrantes (un 48,6%) recaló en un país de la Unión Europea. El destino favorito, según datos de Asempleo, fue Reino Unido, que acogió a 9.552 españoles, seguido de Francia (8.306) y Alemania (7.640).
En suma, Europa acogió a 38.941 emigrantes de España durante el año pasado, casi tantos como los que se dirigieron a continente norteamericano, 35.042 personas. Al respecto, destaca que Ecuador acogió más españoles que Estados Unidos.
Perfil de los emigrantes
Uno de los motivos principales del incremento de emigrantes es la búsqueda de empleo fuera del país. Tres de cada cuatro de los españoles que salieron de España estaba en edad de trabajar. Dentro de ese grupo, el rango de edad más común va desde los 25 hasta los 34 años, aunque el informe incide en que, según ha ido avanzando la crisis, ese grupo ha ido perdiendo fuerza en favor de un rango mayor que se mueve entre los 35 y los 44 años.
Además, el informe concluye que, «a mayor formación, mayor movilidad», ya que la mitad de los trabajadores con estudios superiores ha cambiado de residencia en menos de cinco años, mientras que aquellos con estudios primarios sólo alcanzan el 7,7%.
La localización geográfica también es relevante, y es que el 43,7% del total de emigrantes procedía de los grandes núcleos de población: Madrid (24,1%) y Cataluña (19,6%). Aun así, la Comunidad de Madrid es la única región de España que no ha registrado un incremento en las salidas desde el inicio de la crisis; de hecho, en 2014 cayó un 5,4%.
Motivos laborales
Las salidas se incrementaron en 2011, cuando hubo una fuga masiva de españoles hacia otros lugares como consecuencia de la mala situación económica que atravesaba España. Según Asempleo, «no es equivocado pensar que el aumento de emigraciones al extranjero se deba, en gran medida, a las dificultades que atraviesan las personas para encontrar un empleo en nuestro país».
En ese sentido, el mercado laboral español no puede absorber a tantos desempleados, lo que contrasta con la última encuesta de la EPA, que, pese a los buenos datos de creación de empleo, refleja un descenso de la población activa.
Los movimientos, además de hacia el extranjero, también se producen dentro de España. En 2014, el 2,5% del total de ocupados del país cambió de residencia en menos de un año; en 2010, esa cifra alcanzaba el 3,3%. Así, la tendencia de la población trabajadora en España parece ir en la línea contraria a la movilidad laboral, cada vez más reacios a cambiar de residencia laboral que cuando estábamos inmersos en la crisis.
Lo último en Economía
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: pagan por ella 500 veces su valor y te soluciona las vacaciones
-
Cambio confirmado en las pensiones: ya ha empezado y afecta a lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»