Madrid es la ciudad que más reduce el uso del transporte público: desciende un 75% desde el inicio de la crisis
Coronavirus, última hora de hoy en directo
La propagación del coronavirus en España ya ha causado la muerte de más de 1.300 personas y cerca de 25.000 contagios. Ya se ha cumplido una semana desde que el Gobierno decretara el estado de alarma en todo el país, y Madrid se ha convertido en la ciudad de España que más ha reducido el uso del transporte público, con un descenso de un 75%, de acuerdo con los datos registrados por el proveedor de movilidad, Moovit.
El análisis se ha llevado a cabo a lo largo de esta primera semana, desde que el Ejecutivo decretara el estado de alarma y recogiendo datos de algunas de las principales ciudades de España. De este modo, se puede ver como después de Madrid, Granada y Gran Canarias son las otras dos ciudades donde la población más ha recortado el uso del transporte público, mientras que Bilbao es la ciudad donde más se continúa utilizando.
La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, a través del Consistorio Regional de Transportes, ya ha tomado medidas para restringir el transporte público en Madrid, como la anunciada esta semana que establece el fin del servicio de metro a las 12 de la noche. El Gobierno ha decidido realizar este reajuste de horarios y tratando de hacer “compatible las necesidades de movilidad” de aquellas personas que todavía deben desplazarse a pesar de las restricciones previstas con el estado de alarma.
Restricciones en el transporte
El documento de las medidas decretadas por el Gobierno la pasada semana ante el estado de alarma por el coronavirus incluye restricciones en los medios de transporte público, que recortará al menos un 50% de sus servicios.
Los operadores de transporte reducirán la oferta total de operaciones en al menos un 50% en los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios, aéreo y marítimo que no están sometidos a contrato público u obligaciones de servicio público, como consecuencia de la declaración del Estado de alarma. Dicho recorte podría ampliarse hasta el 60% en caso de que se considere necesario.
Lo último en Economía
-
Sánchez se lava las manos y echa la culpa a las empresas privadas del apagón: «Pediré responsabilidades»
-
Sánchez ataca a las nucleares pero fueron las de Francia las que levantaron el sistema tras el apagón
-
Ángel Simón, relevado como consejero delegado de Criteria: Reynés será vicepresidente ejecutivo
-
El Grupo Prim aumenta el 9,4% sus ventas en el primer trimestre hasta 61,5 millones
-
La caída de las centrales solares provocó una reacción en cadena a la que España no puede responder
Últimas noticias
-
Así se vivió en Sevilla el gran apagón: la guasa puso la luz y el civismo se impuso al caos
-
Pradas eleva recurso de reposición por la «parcial» transcripción de su declaración: «Que sea literal»
-
Andalucía no rebajará su nivel de emergencia si no hay certeza de que no haya otro apagón
-
Sánchez miente: dice que las centrales «estaban paradas» y luego admite que «había nucleares funcionando»
-
La advertencia de un experto sobre el apagón: «Puede volver a repetirse, no va a ser un caso excepcional»