Llega la ‘reduflación’: las marcas reducen hasta un 10% la cantidad en sus envases pese a subir precios
La cesta de la compra española es la que más se encarece de la UE: sube el doble que en Francia
Alerta de inflación: los supermercados alemanes preparan alzas de precios del 50% en algunos productos
La cesta de la compra es cada día más cara, pero también está más vacía. Algunos fabricantes de alimentos como Gallo, Danone o Pescanova están reduciendo la cantidad de producto de sus envases entre un 5% y un 10% para despistar a los consumidores y que no se note la subida de precio, algo que afecta también a productos de higiene y droguería.
Esta treta es legal y tiene nombre: reduflación. Se trata de una estrategia de las marcas para subirte el precio sin que te des cuentas. Sin en una bolsa de patatas fritas habitualmente vienen 50 unidades ahora vendrán 35 por el mismo precio. Una táctica con la que el consumidor no se da cuenta que le están subiendo el precio.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de que algunos productos reducen la cantidad incluida en el envase para camuflar la subida del precio. Es el caso, por ejemplo, del paquete de lomos de merluza Pescanova que parece haber reducido su precio un 5,6%. Sin embargo, si se tiene en cuenta la cantidad que viene en el envase, se observa que ha pasado de contener 400 gramos de merluza a incluir solo 360 g, un 10% menos. Si se tiene esto en cuenta, se observa que el precio en realidad ha subido un 3,2%.
Pero no sólo Pescanova ha rebajado la cantidad de productos que viene en cada envase. Un bote de Cola-Cao pierde 40 gramos, la tarrina de margarina Tulipán viene con 50 gramos menos. Los espaguetis y macarrones de Gallo, que aparentan haber subido sólo el 3,7% y 4,1% respectivamente, cuando en realidad, si tenemos en cuenta su nuevo contenido, han pegado un subidón del 15,2 y 15,7% respectivamente.
La cantidad baja, el precio sube
La guerra en Ucrania también provocó la subida del precio del aceite vegetal, por el miedo a un posible desabastecimiento. Es el caso, por ejemplo, del aceite de girasol, del que Ucrania es uno de los principales productores y exportadores mundiales, su precio registró un incremento del 29% respecto al año pasado. El aceite de oliva también se ha visto afectado, aunque en menor medida, con un incremento del precio del 6%.
En particular, los cereales, como el trigo, se vieron afectados por la invasión de Ucrania. Debido al aumento del precio del trigo, el precio de la harina también aumentó (+14%) así como el precio de la pasta. Así pues, un paquete de 500 gramos de pasta que se vendía a 1,37 euros en abril de 2021 cuesta ahora 1,51 euros, es decir, un 10,2% más.
El análisis de Tiendeo también confirma un aumento de los precios del arroz a nivel nacional. De media, un paquete de arroz de un kilo es ahora un 42% más caro que hace un año. Así mismo, los productos lácteos también se ven afectados por la subida de precios. De media, un litro de leche es ahora un 5,2% más caro que hace 12 meses. Por último, el café, producto de necesidad diaria para muchas personas, también ha visto su precio incrementar en el último año. Comprar café molido costará de media un 7,4% más.
Una subida de precios que no se traslada igual en todos los supermercados. Según el último estudio de Kantar, Carrefour, Dia, Eroski y Alcampo son los establecimientos que encabezan la lista de subida de precios en los productos, por encima de un 5,5%. Y, aunque la guerra de Ucrania no ha dejado indiferente a ninguna cadena, Mercadona y Lidl son los que más se han resistido. El pasado mes de febrero la cadena valenciana de Juan Roig incrementaba sus precios un 4%, mientras que la cadena alemana sólo hacía un 3,5%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»
-
Remontada de supercampeón del PSG