Los líderes europeos retomarán este domingo la negociación del fondo de recuperación tras otra jornada de bloqueo
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se citarán de nuevo este domingo a medio día en la que será la tercera jornada de negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el fondo de recuperación económica y el presupuesto comunitario de los próximos siete años.
La sesión de este sábado ha estado plagada de reuniones bilaterales y contactos en grupo y los líderes sólo se han reunido a veintisiete en dos ocasiones. La primera, de 11.00 horas a 13.00 horas de la mañana, y la segunda de 21.00 horas hasta poco después de las 23.10 horas.
Tras la segunda, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha suspendido la cumbre y ha convocado a los jefes de Estado y de Gobierno a una nueva jornada de negociaciones que comenzará este domingo a las 12.00 horas, dejando espacio de nuevo a contactos bilaterales en busca de un borrador con el que intentar el acuerdo.
Los Estados miembros acumulan ya dos días seguidos de negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 y para el fondo de recuperación con el que impulsar la economía europea tras la pandemia de COVID-19.
En el transcurso de estas horas se ha pasado de la «irritación» del viernes, tal y como describió la atmósfera el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, al trabajo «calmado, denso e intenso» que destacaban fuentes europeas refiriéndose a este sábado.
El foco de las conversaciones has estado centrado en dos puntos: el tamaño del plan de reconstrucción y el juego entre transferencias directas y préstamos, por un lado, y las condiciones que los gobiernos tendrán que cumplir para acceder a las ayudas.
Sobre el primer punto, Rutte ha conseguido que el último borrador contemple el derecho a activar un «freno de emergencia» que permitiría a cualquier país bloquear el desembolso de los fondos a un país si considera que se deben hacer nuevas reformas y convocar un debate al respecto a nivel de ministros o incluso de líderes.
El Gobierno español está dispuesto a aceptar este derecho, según fuentes de Moncloa, siempre y cuando la decisión final sobre el desembolso no se tome por unanimidad, una idea a la que Madrid se opone «frontalmente».
Países Bajos se encuentra aislado en su defensa del derecho a veto para dar luz verde a las ayudas, pero cuenta con el apoyo e Suecia, Dinamarca y Austria en la exigencia de recortar las transferencias que recibirían los gobiernos y aumentar a su costa los préstamos.
Un primer borrador que Michel presentó a primera hora del sábado ya contemplaba una rebaja de los subsidios de 50.000 millones (pasaban de 500.00 millones a 450.000 millones) pero los países del norte quiere reducir todavía más el montante que recibirán principalmente España e Italia sin tener que devolverlo.
Temas:
- Cumbre
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia