Los líderes europeos retomarán este domingo la negociación del fondo de recuperación tras otra jornada de bloqueo
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se citarán de nuevo este domingo a medio día en la que será la tercera jornada de negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el fondo de recuperación económica y el presupuesto comunitario de los próximos siete años.
La sesión de este sábado ha estado plagada de reuniones bilaterales y contactos en grupo y los líderes sólo se han reunido a veintisiete en dos ocasiones. La primera, de 11.00 horas a 13.00 horas de la mañana, y la segunda de 21.00 horas hasta poco después de las 23.10 horas.
Tras la segunda, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha suspendido la cumbre y ha convocado a los jefes de Estado y de Gobierno a una nueva jornada de negociaciones que comenzará este domingo a las 12.00 horas, dejando espacio de nuevo a contactos bilaterales en busca de un borrador con el que intentar el acuerdo.
Los Estados miembros acumulan ya dos días seguidos de negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 y para el fondo de recuperación con el que impulsar la economía europea tras la pandemia de COVID-19.
En el transcurso de estas horas se ha pasado de la «irritación» del viernes, tal y como describió la atmósfera el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, al trabajo «calmado, denso e intenso» que destacaban fuentes europeas refiriéndose a este sábado.
El foco de las conversaciones has estado centrado en dos puntos: el tamaño del plan de reconstrucción y el juego entre transferencias directas y préstamos, por un lado, y las condiciones que los gobiernos tendrán que cumplir para acceder a las ayudas.
Sobre el primer punto, Rutte ha conseguido que el último borrador contemple el derecho a activar un «freno de emergencia» que permitiría a cualquier país bloquear el desembolso de los fondos a un país si considera que se deben hacer nuevas reformas y convocar un debate al respecto a nivel de ministros o incluso de líderes.
El Gobierno español está dispuesto a aceptar este derecho, según fuentes de Moncloa, siempre y cuando la decisión final sobre el desembolso no se tome por unanimidad, una idea a la que Madrid se opone «frontalmente».
Países Bajos se encuentra aislado en su defensa del derecho a veto para dar luz verde a las ayudas, pero cuenta con el apoyo e Suecia, Dinamarca y Austria en la exigencia de recortar las transferencias que recibirían los gobiernos y aumentar a su costa los préstamos.
Un primer borrador que Michel presentó a primera hora del sábado ya contemplaba una rebaja de los subsidios de 50.000 millones (pasaban de 500.00 millones a 450.000 millones) pero los países del norte quiere reducir todavía más el montante que recibirán principalmente España e Italia sin tener que devolverlo.
Temas:
- Cumbre
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Luka Doncic renueva tres temporadas por 165 millones con los Lakers y donará una parte a jóvenes promesas
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Sheila Devil enciende las alarmas con su última foto: qué está pasando con la hija de Camilo Sesto