El IPC se mantiene en el 0,7% en noviembre y se anota tres meses consecutivos en positivo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en noviembre respecto al mes anterior, pero mantuvo su tasa interanual en el 0,7%, encadenando así su tercera tasa positiva tras la de septiembre (0,2%) y octubre (0,7%), según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa interanual coincide con la avanzada por Estadística a finales del mes pasado, no así la mensual, que es una décima superior a la inicialmente estimada.
Con el mantenimiento de la tasa interanual en noviembre, el IPC frena una racha de seis meses consecutivos de incrementos después de haber aumentado una décima en mayo, dos décimas en junio, otras dos en julio, cinco en agosto, tres en septiembre y cinco en octubre.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,8% en noviembre, una décima por encima de la tasa general del IPC.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó en noviembre su tasa anual en el 0,5%, la misma que en octubre.
Baja el precio de la gasolina
La estabilidad del IPC interanual en noviembre se debe a que el descenso experimentado por los precios de los carburantes se ha visto compensado por otros factores, como la subida de los precios del transporte aéreo y la evolución de los viajes organizados y las hortalizas frescas y legumbres.
En concreto, el grupo de transporte recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,4%, por el abaratamiento de los carburantes. En sentido contrario, en noviembre se incrementaron los precios del transporte aéreo, frente al retroceso que registraron en 2015.
En contraste con la reducción de la tasa interanual del grupo de transporte, subió la de ocio y cultura, tres décimas, hasta el -1,6%, por la estabilidad de los precios de los viajes organizados frente al descenso que experimentaron en noviembre de 2015.
También se incrementó, en este caso una décima, hasta el 0,4%, la tasa interanual de los alimentos y bebidas no alcohólicas como consecuencia del menor retroceso de los precios de las legumbres y hortalizas frescas frente al registrado el año anterior.
En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC subió un 0,4%, igualando el repunte experimentado en el mismo mes de 2015. Este incremento mensual de los precios se debe a los últimos efectos de la temporada de invierno en vestido y calzado y al encarecimiento de la electricidad.
El precio de las patatas es lo que más sube en un año
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron la ropa de mujer (+6,9%); el calzado femenino (+5,6%), y las prendas de vestir de hombre (+4,9%).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en las frutas frescas (-2,3%) y el azúcar (-0,8%).
En tasa interanual, las rúbricas que experimentaron los mayores descensos de precios fueron los objetos recreativos (-3,7%), el azúcar (-3,4%) y el aceite (-2,7%).
En el lado opuesto, los mayores ascensos interanuales de precios los experimentaron las patatas y sus preparados (+9,4%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+4%) y comunicaciones (+3,2%).
Todas las comunidades en tasas anuales positivas
Los precios subieron en noviembre en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior. Los mayores repuntes mensuales se dieron en La Rioja (+0,8%); Cantabria y Navarra (+0,7%), y Asturias y Baleares (+0,5%). Les siguieron Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco, con una subida del 0,4%.
Las menores subidas mensuales del IPC correspondieron a Canarias, Castilla y León, Cataluña y Madrid (+0,3%), y a Aragón y Extremadura (+0,2%).
En términos interanuales, el IPC se situó en niveles positivos en todas ellas. Las tasas más elevadas las presentaron Cataluña (+1%) y Navarra (+0,9%), mientras que la tasa positiva más baja se dio en La Rioja y Comunidad Valenciana (+0,4%).
Lo último en Economía
-
Polonia enseña a España las consecuencias de disparar el impuesto a la banca: poco crédito y muy caro
-
Las pérdidas en agricultura y ganadería por la ola de incendios ya superan los 600 millones de euros
-
Intel acepta el acuerdo de Trump: el Gobierno de EEUU se queda el 10% de la compañía aunque no la gestionará
-
La Fed apunta a una rebaja de tipos ante el «cambio de riesgos» y el Dow Jones alcanza máximos históricos
-
Powell redefine la estrategia de la Fed: prioridad al empleo por encima del objetivo del 2 % de inflación
Últimas noticias
-
La turismofobia pierde fuerza y aparca las manifestaciones y pancartas en Mallorca durante todo el verano
-
El n° 2 de Aagesen señalado por los incendios cobró 134.000 € en 2024: 50.000 sólo en productividad
-
La AEMET no predijo la ola de calor a la que Sánchez culpa de los incendios: “Sin calor extremo a la vista”
-
Los OK y KO del sábado, 23 de agosto de 2025
-
Iván Sánchez: «Lo que siempre me ha movido es la necesidad de conocer»