Los ingresos de los destinos turísticos españoles se desplomaron un 50% en 2021
Preocupación en la banca por los créditos ICO del turismo: la Semana Santa será crucial
«En 2022 habrá oportunidades en hoteles y más fusiones en el sector», según A&G Banca Privada
Los destinos turísticos españoles registraron una fuerte disparidad de comportamiento en 2021, año aún damnificado por la pandemia. De media el sector registró una caída del 50% de sus ingresos agregados, con el 31,9% de la planta hotelera cerrada. Mientras que los ingresos por habitación de los hoteles que se encontraban abiertos se situaron en los 45,6 euros, un 25,5% por debajo de los niveles previos a la pandemia, según datos de Exceltur.
En este sentido, los destinos vacacionales de predominio de demanda nacional son los que registraron un mejor resultado en España el pasado año (-12,9% los ingresos por habitación de los hoteles abiertos frente a 2019, gracias a la mejora en precios por la positiva tendencia de los productos premium), con una fuerte disparidad, manifestada en el hecho de mantener el 36,3% de las plazas cerradas respecto a 2019, concentradas en las zonas de mayor demanda extranjera.
En términos globales las restricciones de viajes ha perjudicado más a los ingresos de los entornos urbanos (-54,9%) que a los de sol y playa (-47,4%), según informa Europa Press.
Dentro de los destinos vacacionales, seis municipios concluyen 2021 con mejoras en ingresos por habitaciones disponibles abiertas respecto a los niveles prepandemia: Benicasim (+30,7% RevPAR 2021 frente 2019), Estepona (+25,7%), Puerto de Santa María (+19,4%), Chiclana (+15%), Marbella (+8,4%) y Roquetas (+1,5%). También en la costa norte se experimentan aumentos en la Costa Verde (+18,3%) y niveles iguales a 2019 en Costa A Mariña Lucense.
Situación en la islas
Los destinos vacacionales de la isla de Mallorca, Ibiza, la Costa Catalana, Canarias y Benidorm son los que más sufren en sus resultados por su dependencia de la demanda extranjera, con notables caídas en los ingresos de sus hoteles abiertos y un importante volumen medio de hoteles cerrados. En 2021, los ingresos de los destinos de la costa mediterránea y los archipiélagos se situaron un 47,4% por debajo del nivel de 2019.
Este es el caso de Santa Margalida (-47,8% en RevPAR), Alcudia (-
39,8%), Muro (-36,0%), Santanyí (-30,5%) y Capdepera (-18,5%) en Mallorca; San Josep (-43,9%) y Sant Antoni (-30,8%) en Ibiza; Santa Susana (-47,2%), Salou (-42,3%), Cambrils (-26,7%), Lloret (-35,4%) en Cataluña; San Bartolomé de Tirajana (-24,8%) y Mogán (-22,4%) en Gran Canaria; Yaiza (-23,6%) en Lanzarote; el Puerto de la Cruz (-23,4%) y Adeje (-15,6%) en Tenerife; y Benidorm (-19,2%).
Como resultado de esta evolución, en 2021 Ibiza lideró los niveles de ingresos por habitación abierta, con 156,3 euros, por delante de Chiclana de la Frontera (153,3 euros), Estepona (141,8 euros), Santa Eulalia (125,9 euros), Marbella (111,3 euros) y Sant Josep (101,4 euros).
Los datos de Exceltur muestran que las ciudades cerraron 2021 con un peor balance que las zonas vacacionales, registrando una mayor caída de los ingresos por habitación abierta respecto a 2019, del 41,1%, hasta alcanzar los 43 euros, y con un 23,3% medio de la planta cerrada, en un contexto de menores ocupaciones (-31,7%) y precios (-13,8%).
Evolución en Madrid y Barcelona
Las ciudades han estado muy impactadas por la falta de turismo internacional, especialmente de larga distancia, las dificultades para impulsar el segmento de ferias y congresos y los efectos estructurales de la sustitución de viajes de negocios por opciones digitales online.
Las dos mayores ciudades españolas, Madrid y Barlona, fueron las que más acusaron la caída de sus ingresos en 2021, manteniendo aún una parte de sus plazas cerradas gran parte del año que se fueron abriendo de forma progresiva a finales de año.
Así, la ciudad de Barcelona registró unos ingresos agregados en 2021 del 72,2% por debajo de los registrados en el año 2019, con una caída de las plazas del 37,1% y un descenso del ingreso por habitación disponible (RevPAR) del 55,4%. En el caso de Madrid, los ingresos cayeron un 61,2%, las plazas un 22,6% y el RevPar un 49,7%.
En este contexto, aunque con menor intensidad, se vieron también afectadas por la falta de demanda internacional: Sevilla, Granada, Bilbao, Córdoba, Pamplona, Palma de Mallorca, Valencia, San Sebastián y Málaga.
Lo último en Economía
-
Ryanair se mofa de Von der Leyen y culpa de los retrasos aéreos a los ministros de transporte de la UE
-
Giro inesperado en el mercado laboral: el aviso del SEPE que revolucionará estas profesiones
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
Parece una errata pero no lo es: este pueblo de Alicante a 40 minutos de la playa tiene casas por 7.100€
-
Casi nadie la conoce y puede cambiar tu jubilación: la ayuda del SEPE que beneficia a estas personas
Últimas noticias
-
La ola de incendios que amenaza León se descontrola: los focos ascienden de 7 a 10 focos
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV y online el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega el Barcelona – Como 1907 y dónde ver hoy en directo y por TV y online el Trofeo Joan Gamper
-
Sánchez se presenta con el cargo ‘fake’ de «jefe en la ONU» en la Internacional Socialista que preside
-
Prisión para el ladrón de ‘la tapa de alcantarilla’ de Palma