La inflación en España supera la media de la eurozona en contra del discurso del Gobierno
El aumento del nivel de precios en España se sitúa 0,3 puntos por encima de la media de la eurozona
La tasa de inflación armonizada de España se situó en febrero en el 2,9% frente al aumento de precios del 2,6% registrado en el conjunto de la eurozona, según los datos publicados este lunes por el portal estadístico europeo Eurostat. Esto se contradice con el discurso del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, dirigido por Carlos Cuerpo, quien asegura que estos datos ponen «de manifiesto la capacidad de la economía española entre los principales países de la zona euro». La inflación española se sitúa por encima de la de los países que utilizan el euro por quinto mes consecutivo.
En concreto, el departamento de Cuerpo asegura que las políticas del Ejecutivo de Sánchez han demostrado que es posible «hacer compatible el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y con el mantenimiento de las medidas del escudo social apoyando a los más vulnerables».
No obstante, la inflación española continúa por encima de la media de los países que utilizan el euro como moneda. En concreto, el Índice de Precios al Consumo en términos amortizados (IPCA) español se encuentra 0,3 puntos por encima.
El IPCA es un indicador económico utilizado para medir la evolución del nivel de precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en una determinada región o país. Se diferencia del IPC (Índice de Precios al Consumo) en que el IPCA se ajusta para permitir comparaciones entre diferentes países de la Unión Europea, ya que sigue una metodología armonizada establecida por Eurostat.
Cuerpo evita compararse con la eurozona
Desde octubre del año pasado, la tasa española se sitúa por debajo de la de la zona euro. La evolución del nivel de precios ha obligado al Gobierno a dejar de compararse con Europa. Así, en octubre, el Ministerio de Economía valoró los datos de inflación con las siguientes palabras: «España se consolida una de las principales economías de la eurozona con una menor inflación y mayor crecimiento de toda la zona euro».
Sin embargo, ya en diciembre, el Gobierno omitió cualquier comparativa y se limitó a asegurar que «la inflación general y la subyacente mantienen su senda descendente, permitiendo que los salarios sigan ganando poder adquisitivo y las empresas españolas una mayor competitividad, incluso en el difícil contexto internacional».
Ahora, el Ministerio de Cuerpo trata de aludir al crecimiento económico, pero continúa sin hacer mención a la diferencia persistente entre la inflación española y la de la zona euro desde hace meses. De hecho, el IPCA de España en febrero es más elevado que el aumento de nivel de precios en la eurozona en enero, pese al descenso de 0,6 puntos que ha experimentado.
Inflación en la eurozona
La tasa de inflación de la zona euro se situó en febrero en el 2,6% interanual, dos décimas por debajo de la subida del 2,8% de los precios en el primer mes de 2024, mientras que en el conjunto de la UE bajó al 2,8% desde el 3,1%. Por tanto, los precios españoles suben también a un mayor ritmo que en la media de la Unión Europea.
En febrero de 2024, la inflación en la eurozona registró una disminución interanual de los precios de la energía del 3,7%, en comparación con la caída del 6,1% observada en enero. Por otro lado, los alimentos frescos experimentaron un aumento del 2,1%, significativamente inferior al incremento del 6,9% registrado en el primer mes del año.
En contraste, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas en España avanzó en febrero un 5,3% interanual, 3,2 puntos más que en la zona euro, y los precios energéticos cayeron un 4,7%, un descenso sólo un punto más acusado pese a que estos costes tocaron mínimos históricos en la península.
En otras economías importantes de la zona euro, la tasa de inflación en febrero fue del 2,7% en Alemania y del 3,2% en Francia, cifras inferiores a los incrementos del 3,1% y 3,4%, respectivamente, registrados en enero. En Italia, los precios aumentaron un 0,8% en febrero, en comparación con el 0,9% interanual del mes anterior.
Dentro de las veinte economías que utilizan el euro como moneda, 9 países mantienen unas tasas de inflación más bajas que la de España:
- Países Bajos: 2,7%
- Alemania: 2,6%
- Portugal: 2,3%
- Irlanda: 2,3%
- Chipre: 2,1%
- Finlandia: 1,1%
- Lituania: 1,1%
- Italia: 0,8%
- Letonia: 0,6%
De los anteriores, Finlandia, Lituania, Italia y Letonia han conseguido situarse por debajo del umbral de la estabilidad de precios. En concreto, el Banco Central Europeo (BCE) fija como objetivo de inflación el 2% porque «es claro y previsible», «da una idea aproximada de cuánto podrían variar los precios», «para tener un margen frente a posibles riesgos de deflación» y «para dejar espacio a las diferencias de inflación entre los distintos países». España, por su parte, continúa estancada en la inestabilidad.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados