El INE eleva el PIB en el último año en el que gobernó el PP: la desaceleración arrancó con Sánchez
La economía española creció a un ritmo del 3% en el último año completo del Gobierno del PP y la desaceleración comenzó con Pedro Sánchez. Son algunas de las conclusiones que se pueden sacar de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha elevado una décima, hasta el 3%, el crecimiento de la economía española en 2017, y ha mantenido sin cambios el de 2018 y el de 2019, en el 2,4% y el 2%, según la Contabilidad Nacional Anual del periodo 2017-2019 publicada este martes.
Es decir, que la economía española creció más de lo anunciado inicialmente en el último año completo gobernado por el PP y muestra con claridad como España, antes de la crisis sin precedentes que afronta la economía, se desaceleró bajo el mandato de Pedro Sánchez.
Lo verdaderamente problemático llegará en 2020, un año de grave crisis en el que el PIB se desplomará un 13% según Funcas mientras que el Gobierno ya empieza a hablar de recuperación económica, y en 2021, cuando el paro seguirá creciendo a pesar de que el PIB rebote si la pandemia se frena, algo que no todos los científicos dan por hecho.
Los gráficos muestran con claridad como cuando gobernó el PSOE bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero el país terminó en recesión (con una caída del PIB del 0,8%).
En cambio, cuando gobernó el PP bajo la presidencia de Mariano Rajoy el país pasó de caer un 3%, a terminar la legislatura con un avance del PIB del 3%, como este martes confirma el INE.
Con Pedro Sánchez, la economía se fue desacelerando nada más llegar al poder (pasó del 2,4% en 2018 al 2% en 2019) y finalmente el PIB se hundirá un 13% en 2020, si se cumple el diagnóstico de Funcas. España pasará a ser el país donde más caerá el PIB en la crisis del coronavirus, mostrando no sólo el impacto de la enfermedad sino también de la mala gestión económica que están denunciando los empresarios. Por ejemplo, desde el colectivo de autónomos consideran que las ayudas puestas sobre la mesa son insuficientes y CEOE ha pedido a Yolanda Díaz que les diga cuánto cuestan los ERTE antes de seguir negociando.
El consumo cayó más de lo anunciado en 2019
Pese a que el INE mantiene el avance del PIB de 2019 en el 2%, coincidiendo con el dato que adelantó el pasado 31 de marzo, sí ha modificado las variaciones de algunos de sus componentes. Anuncia, de hecho, una menor aportación de la demanda nacional en 2019 (1,4 puntos frente a 1,5 puntos) y una mayor contribución de la demanda externa (0,6 puntos, frente a 0,5 puntos).
El INE ha rebajado el crecimiento del gasto en consumo final desde el 1,4% adelantado al 1,3%, debido a que el consumo de los hogares e instituciones sin fines de lucro aumentó en 2019 menos de lo estimado inicialmente (un 0,9% frente a un 1,1%). Estadística sí mantiene, en cambio, el crecimiento del gasto público en el 2,3%. Es decir, que en el último año antes de que estallara la pandemia la desaceleración ya era un hecho, incluso más acusado de lo que se pensaba.
El INE también deja sin cambios el avance de la inversión, cifrado en el 2%, pero rebaja tanto el crecimiento de las exportaciones, desde el 2,6% al 2,3%, como de las importaciones, que avanzaron en 2019 un 0,7%, en contraste con el 1,2% estimado en marzo, informa Europa Press. También el sector exterior cayó más de lo previsto inicialmente.
A precios corrientes, el PIB registró un crecimiento anual del 3,4% en 2019, dos décimas menos de lo avanzado, situándose en 1.244.772 millones de euros. El crecimiento del deflactor implícito de la economía también se revisa dos décimas a la baja, hasta el 1,4%, desde el 1,6% previo.
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, alcanzó los 18 millones de personas en 2019, con un aumento del 2,3% respecto a 2018. Durante 2020 el desplome no tendrá precedentes en un sólo año. Los últimos datos de Eurostat demuestran que España es líder en destrucción de empleo durante la crisis a pesar de que tanto Sánchez como su ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, vendieron que se prohibía despedir por Ley.
Por otro lado, eL INE apunta que, de acuerdo con la nueva estimación de los flujos de renta con el resto del mundo, la renta nacional bruta de España se situó en 1.246.631 millones de euros en el año 2019.
Lo último en Economía
-
El PP exige que Yolanda Díaz comparezca en el Congreso por las incidencias en los ERTE de la pandemia
-
Josep Oliu: BBVA cree que los catalanes venderán a un precio de ganga «como si fueran tontos»
-
Adiós a los puentes: éstos son los festivos en España en lo que queda de año y no te va a gustar
-
La Seguridad Social lo confirma: ya hay día oficial para cobrar la pensión de septiembre y llega con sorpresa
-
Cientos de pasajeros pierden sus vuelos por la huelga en los controles de seguridad de Barajas
Últimas noticias
-
Adiós a las manchas: el truco para limpiar los bolsos de piel que tienes que hacer sí o sí para limpiarlos y que duren más tiempo
-
El PP exige que Yolanda Díaz comparezca en el Congreso por las incidencias en los ERTE de la pandemia
-
Indignación en Portals Vells por las embarcaciones que no respetan la zona de baño
-
Confirmado por la ciencia: un nuevo estudio revela que el brócoli puede ayudar a reducir las caries en un 92%
-
Ayuso pone en su sitio a Sánchez: «Cuando el presidente jalea el boicot es responsable de cada altercado»