Las industrias españolas ya preparan plantas en Estados Unidos para burlar los aranceles de Trump
Los envasadores españoles que se han visto castigados con aranceles al aceite de oliva desde el pasado viernes exploran vías para vender en Estados Unidos evitando las tasas aduaneras.
Los envasadores de aceite de oliva españoles ya han sido castigados con el 25% de aranceles para las exportaciones de producto español a Estados Unidos desde este pasado viernes. No obstante, la medida, que parece hecha a conciencia para castigar al sector nacional y beneficiar a otros países competidores como Portugal, Italia o Grecia, hará mucho más daño a los agricultores que a la industria envasadora, según ha indicado el presidente de la patronal Anierac, Gonzalo Guillén.
Guillén, que también es el director general de Acesur (una de las empresas de envasado más importantes de España), ha explicado durante una rueda de prensa en el Congreso 34º de Aecoc que las empresas de envasado, que en 2018 marcaron un año récord de venta en Estados Unidos, tienen actualmente dos posibilidades para evitar los aranceles con los que los quiere castigar Donald Trump.
Envasar en EE UU
La primera opción, que ya están teniendo en cuenta la mayoría de compañías envasadoras, es adquirir plantas embotelladoras en Estados Unidos con las que poder importar el aceite de oliva español a granel y embotellarlo en Estados Unidos, evitando el 25% de impuesto aduanero.
Tal y como ha manifestado a OKDIARIO Guillén, estas inversiones no tienen por qué realizarse con ‘joint ventures’ junto a otras empresas, ni tampoco requieren unas inversiones demasiado excesivas. «No estamos hablando de plantas de refino, que necesitan más inversión, sino de una línea de envasado que puede instalarse con cierta facilidad», ha manifestado a este periódico.
Este modelo es el que ya implantaron hace unos años tanto Dcoop (que junto con un socio marroquí embotella aceite español con marca Pompeian en Estados Unidos) como Sovena, que hace lo propio con aceite nacional pese a ser una embotelladora portuguesa.
Mezclar extranjero en España
La otra posibilidad que tienen las industrias para esquivar la aduana planteada por Trump es «importar aceite de otros países productores, como Marruecos, Túnez o Portugal» que no tiene arancel y envasarlo en sus plantas españolas para posteriormente exportarlo al mercado norteamericano.
Este movimiento evitaría también el impuesto aduanero, dado que el departamento de Exteriores de Estados Unidos estableció que había que gravar el origen del aceite, y por tanto el aceite de oliva español no puede librarse del arancel siempre que llegue embotellado, y a pesar de que este envasado se haga en otros países como Italia.
Por lo tanto, el futuro de las marcas españolas en Estados Unidos tenderá a ser este siempre que no se solucionen los aranceles. Acesur vende un 20% de todo el aceite de oliva español en el mercado norteamericano.
Temas:
- Aceite de oliva
- AECOC
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Cayetana Guillén Cuervo, obligada a pedir perdón a Amaia Montero por desvelar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
-
Flick reconoce que pensó en la final de Copa: «Las rotaciones son parte de mi trabajo»
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga