La industria electrointensiva en España paga un 135% más de luz que Francia o Alemania
La falta de medidas de Sánchez para rebajar la luz amenaza 230.000 empleos en las electrointensivas
Estas son las empresas que paralizan su actividad industrial en España por los altos precios de la luz
España vuelve al ser el ‘farolillo rojo’ de Europa. La industria electrointensiva paga hasta un 135% más en su factura de la luz que las factorías del sector en Francia o Alemania por las medidas que han puesto en marcha los homólogos europeos de Pedro Sánchez para evitar que las empresas se vean obligas a cerrar por los altos precios de la energía. Una situación que ya ha llegado a España con un goteo de paradas en las producción para evitar trabajar a pérdidas.
Así lo han confirmado fuentes del sector en conversaciones con este diario que han explicado que «las compañías industriales electrointensivas en España pagan facturas de la luz desorbitadas en relación con nuestros vecinos europeos». «Por ejemplo, las empresas españolas pagan un 135% por el consumo de energía que en Francia y un 40% que Alemania, por no comparar con el recibo final de algunos países del Este contra los que competidos por las adjudicaciones de forma directa», recalcan.
«Una diferencia que se convierte, como es lógico, en un problema de competitividad para las empresas españolas y que pueden costarle muy caro al tejido productivo porque hay empresas que no pueden aguantar más paradas y más costes», avisan. Antes este escenario, el sector en bloque urge al Gobierno de Pedro Sánchez medidas «extraordinarias» para hacer frente a los altos precios de la luz, ya que esta en juego el futuro de más de 200.000 trabajadores.
Una de las peticiones más demandadas es que el Gobierno trámite con «carácter urgente» desacoplar del precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico en el mercado. Una medida que, desde el sector, consideran que es la única viable y con impacto, además de imprescindible, para poder mantener la actividad industrial, el empleo y la prosperidad del país.
Las industrias electrointensivas llevan desde el pasado verano padeciendo una crisis energética, generada por la evolución del precio del gas y de los derechos de emisión que ha derivado en un importante alza de la luz. Tras la invasión de Ucrania la situación ha explotado creando una emergencia industrial sin precedentes. En los últimos días, las empresas sufren una escalada nunca vista en los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado martes 8 de marzo un precio medio de 547 €/MWh.
Las empresas paran la producción por la luz
Acerinox, ArcelorMittal, G. Celsa, Megasa, Ferroglobe y Siderúrgica Balboa son algunas de las empresas que ya han anunciado paradas en su producción, no obstante, cientos de empresas se encuentran en la cuerda floja e incluso produciendo a ciertas horas para reducir costes en la factura de la luz.
«Ya han tenido que parar algunas de sus instalaciones y, de seguir esta deriva, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas productivas y organizativas y posibles deslocalizaciones de producción, si la situación no se endereza en los próximos días. Otras empresas han comenzado ya a reducir sus producciones al mínimo permitido, como es el caso de Asturiana del Zinc», concluyen.
Temas:
- Industria
- Luz
- Precio luz
Lo último en Economía
-
El miedo de Red Eléctrica a otro apagón dispara la generación con gas a costa de la energía solar
-
El Banco de España endurece los requisitos de capital de la banca para frenar la escalada de la vivienda
-
El Ibex 35 sube un 0,12% al mediodía y mantiene los 14.000 puntos, pendiente de los aranceles de Trump
-
Air Europa amplía su oferta de entretenimiento a toda su flota Boeing 737 con un servicio vía app
-
FlatironDragados (ACS) construirá el Long Bridge North entre Washington D.C. y Arlington (EEUU)
Últimas noticias
-
Detenido el ladrón más buscado de España robando ropa en Toledo: le reclaman 18 juzgados
-
Rompen la nariz a pedradas a un concejal socialista de Almería: «Querían matarle»
-
La Audiencia Nacional investiga a Isabel Pardo de Vera, ex presidenta de Adif, por cinco delitos
-
Mazón recurre a los bancos para suplir el bloqueo de Sánchez al FLA pero necesita el ‘ok’ del Gobierno
-
Ibiza desalojará el 15 de julio a las 200 personas que subsisten en su mayor asentamiento chabolista