Indra y Navantia dan el primer paso hacia su integración con una alianza comercial para crecer en Europa
El acuerdo inicial prevé también "dinamizar el tejido industrial y reforzar el ecosistema de defensa y tecnológico nacional"
Indra prepara su estrategia para liderar el polo industrial de Defensa español con compras y alianzas
Navantia se adjudica la construcción de tres buques para la Armada británica por 1.827 millones
Indra y Navantia han firmado una alianza para desarrollar y vender, de forma conjunta, sistemas y soluciones digitales en las áreas de Defensa y Seguridad con el fin de impulsar su posición en la Europa de la Defensa. El acuerdo tiene lugar en un momento en el que la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) preparan fuertes inversiones ante el conflicto en Ucrania. La alianza se centra, de momento, en el desarrollo de soluciones y sistemas digitales para Defensa y Seguridad, pero supone un primer paso para la creación del llamado ‘Polo de Defensa’ que aglutinará las principales industrias españolas del sector.
En el horizonte, programas millonarios como el del futuro avión de combate europeo, el sustituto del Eurofighter, conocido como programa FCAS -en el que participa Indra, con una inversión prevista de más de 100.000 millones.
El acuerdo permitirá a Navantia e Indra orientar sus líneas de inversión y desarrollo para mejorar su posicionamiento en el mercado. Y, como asegura el comunicado conjunto difundido ayer, contribuir a «dinamizar el tejido industrial y a reforzar el ecosistema de defensa y tecnológico nacional, así como a impulsar su posicionamiento en la Europa de la Defensa».
Una afirmación que contrasta vivamente con la prudencia con que, especialmente Indra, ha manejado la idea en los últimos años. Eso abre la puerta a la creación del ‘Polo de Defensa’ español que, alrededor de la tecnológica que preside Marc Murtra aglutine, vía acuerdos o cruce de participaciones, a las empresas más importantes del sector. Entre ellas, los propios accionistas de la tecnológica. Es el caso de Sapa Placencia que posee el 5% de Indra, y la madrileña Escribano Mechanical and Engineering que posee otro 3%. Una compra de participaciones que -rentabilidad bursátil aparte- les sitúa en posición de privilegio ante los movimientos que se prevé que hará la compañía.
Al margen ha estado, hasta ahora, ITP. La empresa vasca creada para producir los motores de aviación de Rolls-Royce. Su accionista actual, la estadounidense Bain, ha alcanzado un acuerdo para que Indra entre como accionista y socio tecnológico de la empresa, según diversos medios vascos.
El acuerdo entre Indra y Navantia ha sido suscrito al más alto nivel: los presidentes y principales ejecutivos de ambas compañías se han comprometido a desarrollar, de la mano, actividades comerciales y de exportación. Por parte de la tecnológica, firmaron su presidente, Marc Murtra, y su consejero delegado, José Vicente de los Mozos. Por los astilleros, el presidente, Ricardo Domínguez, y el director de Sistemas y Servicios y director de Tecnología y Transformación Digital, Donato Martínez.
La Sepi decidirá
Navantia está participada al 100% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) que controla también casi el 30% de Indra. La participación pública en las dos compañías se justifica por el interés general de las tecnologías militar y de doble uso que ambas desarrollan.
Los astilleros y la tecnológica colaborarán tanto en el ámbito naval, -sistemas de combate- como en el ámbito del Ejército de Tierra. El objetivo es participar en grandes proyectos de la Defensa española como el Brigada 2035 (Inteligencia Artificial y Robótica), la Base Logística del Ejército de Tierra o la Modernización de los Sistemas de Mando, Control y Comunicaciones.
Con el acuerdo, además, las dos empresas han creado «mecanismos» para trabajar «conjuntamente en soluciones diferenciales en áreas como la nube de combate, gemelos digitales, logística inteligente, ciberseguridad y entornos de simulación avanzados, además de en nuevas tecnologías habilitadoras». Tras la ratificación en junta general de José Vicente de los Mozos como consejero delegado (CEO) de Indra, la compañía tiene ya su estructura y su equipo preparados para el desarrollo de la nueva estrategia.
Al tratarse de intereses nacionales (Defensa, Seguridad), el papel de la Sepi será clave a la hora de poner en marcha oficialmente la creación de ese eje industrial de Defensa netamente español. Las elecciones generales del 23J dejan todo en el aire hasta la formación del nuevo gobierno. Aunque las empresas están preparadas.
Temas:
- Armada
- China
- Defensa
- Ejército
- Ejercito de España
- Europa
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
- Indra
- Ministerio de Defensa
- Navantia
- Nuevas tecnologías
- Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
- OTAN
- Rusia
- Sector Industrial
- Sector tecnológico
- Seguridad
- Seguridad Nacional
- SEPI
- Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
- Tecnología
- Unión Europea (UE)
- Vladímir Putin
Lo último en Economía
-
Sólo hay una marca: la única mantequilla saludable de supermercado, según la OCU
-
El Gobierno anula la adjudicación a MasOrange del contrato de ciberseguridad del Estado
-
Hay un pescado que cuesta 3 veces más barato fresco que congelado: lo revela un pescadero profesional
-
Es un manjar y está en Mercadona: los expertos confirman que éste es el mejor queso del mundo
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: vale 700 veces su valor
Últimas noticias
-
Manifestantes propalestinos destrozan comercios en el centro de Barcelona con técnicas de ‘kale borroka’
-
ONCE hoy, sábado, 4 de octubre de 2025: comprobar los resultados de Sueldazo y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 4 de octubre de 2025
-
Iker Bravo salva a España de la eliminación en el Mundial sub-20
-
Netanyahu: «Hamás será desarmado y Gaza desmilitarizada, diplomática o militarmente»