La incertidumbre empresarial hace que los ERE aumenten un 1,8% en enero y febrero
El temor de las empresas a que se acelere la desaceleración económica y a un posible cambio en la normativa laboral que afecte a la flexibilidad del mercado de trabajo está acelerando el volumen de despidos en España.
El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) ascendió a 7.768 en los dos primeros meses del año. Se trata de un 1,8 % más que en el mismo periodo de 2018.
Los datos también reflejan que se ha producido en ese tiempo un aumento importante de las suspensiones de contrato. De hecho, fue la medida más utilizada y afectó a un total de 4.595 trabajadores. Se trata de un 41 % más que hace un año. Estuvo seguida de despidos colectivos (con 2.676 afectados, un 18,5 % menos) y en tercer lugar, de reducciones de jornada (497, un 54,1 % menos).
Según los datos publicados en la Estadística de Regulación de Empleo publicada por el Ministerio de Empleo, 495 empresas emprendieron este tipos de medidas entre enero y febrero, 24 menos que en 2018, y totalizaron 495 procedimientos, un 17,6 % menos.
Los servicios los más afectados
Por sectores, el de los servicios encabezó la lista de afectados con 3.865, un 13,3 % menos, principalmente por despidos colectivos (1.942) y suspensiones de contratos (1.651).
Le siguen los puestos en marcha por la industria, que afectaron a 3.250 trabajadores, un 25,8 % más, sobre todo con suspensión de contrato (2.506) y, en menor medida, despidos colectivos (527) y reducciones de jornada (217). Mientras, los procedimientos en la construcción afectaron a 409 trabajadores, un 45,6 % más, y los del sector agrario, a 244 empleados, un 19,7 % menos.
Por actividades, los trabajadores de la industria manufacturera fueron los más afectados (3.069), seguidos de lejos por las actividades administrativas y servicios auxiliares (937) y la hostelería (719).
En cuanto al listado de comunidades autónomas con más trabajadores inmersos en expedientes de regulación de empleo lidera la lista la Comunidad Valenciana (1.312), Galicia (1.133) y Cataluña (1.121). En el lado opuesto, el menor número se produjo en Extremadura (35), Murcia (52) y Aragón (89).
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»