La incertidumbre empresarial hace que los ERE aumenten un 1,8% en enero y febrero
El temor de las empresas a que se acelere la desaceleración económica y a un posible cambio en la normativa laboral que afecte a la flexibilidad del mercado de trabajo está acelerando el volumen de despidos en España.
El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) ascendió a 7.768 en los dos primeros meses del año. Se trata de un 1,8 % más que en el mismo periodo de 2018.
Los datos también reflejan que se ha producido en ese tiempo un aumento importante de las suspensiones de contrato. De hecho, fue la medida más utilizada y afectó a un total de 4.595 trabajadores. Se trata de un 41 % más que hace un año. Estuvo seguida de despidos colectivos (con 2.676 afectados, un 18,5 % menos) y en tercer lugar, de reducciones de jornada (497, un 54,1 % menos).
Según los datos publicados en la Estadística de Regulación de Empleo publicada por el Ministerio de Empleo, 495 empresas emprendieron este tipos de medidas entre enero y febrero, 24 menos que en 2018, y totalizaron 495 procedimientos, un 17,6 % menos.
Los servicios los más afectados
Por sectores, el de los servicios encabezó la lista de afectados con 3.865, un 13,3 % menos, principalmente por despidos colectivos (1.942) y suspensiones de contratos (1.651).
Le siguen los puestos en marcha por la industria, que afectaron a 3.250 trabajadores, un 25,8 % más, sobre todo con suspensión de contrato (2.506) y, en menor medida, despidos colectivos (527) y reducciones de jornada (217). Mientras, los procedimientos en la construcción afectaron a 409 trabajadores, un 45,6 % más, y los del sector agrario, a 244 empleados, un 19,7 % menos.
Por actividades, los trabajadores de la industria manufacturera fueron los más afectados (3.069), seguidos de lejos por las actividades administrativas y servicios auxiliares (937) y la hostelería (719).
En cuanto al listado de comunidades autónomas con más trabajadores inmersos en expedientes de regulación de empleo lidera la lista la Comunidad Valenciana (1.312), Galicia (1.133) y Cataluña (1.121). En el lado opuesto, el menor número se produjo en Extremadura (35), Murcia (52) y Aragón (89).
Lo último en Economía
-
Estados Unidos y China se reunirán en Madrid para negociar un fin a la guerra comercial la próxima semana
-
Manu Tenorio estalla y revela lo que está pasando con sus inquiokupas: «Este país…»
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
Últimas noticias
-
Así es Rocío Flores: edad, pareja actual, la relación con sus padres y su regreso a la televisión
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’
-
Rutte avisa a Sánchez: «Los misiles rusos sólo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin»
-
La asesora de Begoña se suma a la Fiscalía: pide que no se analicen los correos de Moncloa
-
Adrián Campos: «No van a tener más cojones que subir a Pepe Martí a la F1 si salen los resultados»