GESTIÓN DE PATRIMONIOS

Incertidumbre ante el ‘Brexit’: ¿Qué puede pasar con la cotización de la libra?

Billetes de libras (Foto: GETTY).
Billetes de libras (Foto: GETTY).

El Reino Unido es una de las principales economías mundiales. Aunque forma parte de la Unión Europea, siempre ha querido mantener una cierta independencia y no verse sometido a las decisiones que se toman desde Bruselas. Una muestra de ello es que aún mantienen una moneda distinta a la mayoría de países de la Unión (la libra) y que tienen un estatus propio que les dota de una mayor autonomía que otros estados.

Durante los últimos meses, hemos visto como el Presidente David Cameron amenazaba que, o bien cambiaban algunos aspectos del pacto firmado hasta el momento, o que propondría a los ciudadanos británicos la salida del país de la Unión Europea. Más que una amenaza real, parecía (como así ha sido) una herramienta para negociar con más fuerza ante Bruselas. Finalmente, después de unas largas y maratonianas reuniones, el primer ministro británico consiguió unas condiciones que consideró aceptables. Entre los puntos más destacados y que, a la vez, han despertado más polémica, se encuentran los siguientes:

Si algún inversor quiere arriesgar, puede hacerlo comprando libras

· Imposibilidad que trabajadores de otros países de la unión puedan gozar de determinados beneficios sociales: si se considera que las finanzas del país tienen que soportar un exceso de carga, los trabajadores no británicos, aunque europeos, no podrán beneficiarse de estas ayudas durante siete años.

· Reducción de ayudas que familias europeas reciben por menores de edad: recibirán la ayuda en proporción al nivel de vida del país donde residan.

Igualmente, tal acuerdo deben ratificarlo los ciudadanos mediante un referéndum que se celebrará el 23 de junio. Aunque Cameron ha dicho estar a favor de mantenerse en la Unión, también ha manifestado que respetará la voluntad mayoritaria y que, en caso que saliera que No, ejecutará la decisión.

Aunque una mayoría de partidos se han pronunciado a favor del Sí, una parte de los conservadores y los euroescépticos han anunciado que harán campaña para salir de la Unión. Así pues, el resultado es una incógnita en una sociedad que históricamente ha recelado de la construcción europea común.

¿Cómo afectará a la libra este proceso?

El simple hecho que haya una incertidumbre sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea ya está provocando una pérdida de valor de la libra. Su cotización respecto otras divisas como el dólar o el euro ha bajado de forma importante. A corto plazo, hasta que no se conozca el resultado definitivo del referéndum, parece que esta tendencia seguirá siendo la misma.

Otros aspectos que pueden provocar oscilaciones en su valor son las encuestas que se vayan publicando. Si éstas dan un margen muy holgado al Sí, la tendencia a la baja, probablemente, se reducirá. En cambio, si la situación es de un empate técnico, la intensidad del descenso será mayor. Igualmente, la mayoría de analistas creen que, una vez realizada la consulta y salga una respuesta favorable a la permanencia en la Unión, la cotización volverá a subir de forma considerable. Ahora bien: si el resultado es contrario, se espera que siga cayendo hasta a mínimos históricos.

En este contexto, pues, si algún inversor quiere arriesgar, puede hacerlo comprando esta divisa y cambiándola a un cambio superior una vez pasado el referéndum. Ahora bien, en caso que el resultado no sea el esperado, tendrá que acarrear con pérdidas.

Lo último en Economía

Últimas noticias