El Ibex cae a mínimos de abril ante el temor a un nuevo repunte del Covid y sus efectos en la economía
El Ibex 35 cae este jueves un 2,3% y protagoniza su segunda peor sesión de este año, alcanzando mínimos de abril ante el temor a un nuevo repunte del Covid y sus efectos en la economía. Solo dos valores del selectivo se libran de las pérdidas.
Caídas generalizadas de las Bolsas europeas en una sesión en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaba moderación ante los planes de reapertura debido a la expansión de nuevas cepas del coronavirus. Las consecuencias que la variante Delta pueda tener en las diferentes economías metían miedo en los mercados.
En el caso de España, los residentes en el Reino Unido que entren en Inglaterra procedentes de nuestro país no deberán hacer una cuarentena si están vacunados contra el coronavirus. Por el contrario, Francia desaconseja a sus nacionales ir de vacaciones a la Península, porque considera que han sido imprudentes en la desescalada y eso ha causado la explosión de casos que están sufriendo ahora.
Ante el temor a un nuevo repunte del Covid y sus efectos en la economía, el Ibex 35 cierra este jueves con una caída del 2,31%, hasta los 8.650,10 puntos, tocando mínimos de abril.
Almirall lidera las caídas del Ibex 35, al perder un 3,59%, por delante de Sabadell y de Indra, que se dejan un 3,39% en ambos casos. Solo dos valores logran llegar al final de la jornada en positivo: Solaria, que suma un 1,92%, y PharmaMar, que se revaloriza un 1,03%.
A menos de dos semanas para que la banca española presente resultados, BBVA cae un 3,28%; Santander, un 2,78%, Caixabank, un 1,78% y Bankinter, un 1,56. Barclays prevé una mejora en los de Santander, BBVA y Caixabank, «por más ingresos y menos costes en Europa» en el caso de Santander, en tanto que BBVA y Caixabank podrían mejorar su posición en provisiones y capital.
Este jueves Repsol pierde un 2,25%. La petrolera española alcanzó una producción en el segundo trimestre del año de 562.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone un descenso del 12,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado.
Por otro lado, el consejo de administración de Naturgy tiene previsto aprobar un nuevo plan estratégico 2021-2025 en la reunión programada para el día 27 de este mes, en plena OPA de IFM sobre la compañía. Los títulos de la compañía ceden un 0,72%.
En el mercado continuo, la mayor caída es la de Berkeley, que se revaloriza un 17,03%; mientras que el mayor recorte es el de Urbas, que cae un 6,08%.
El BCE cambia su estrategia
Este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) publicaba su nueva estrategia de política monetaria tras 18 meses de revisión y anunciaba que perseguirá el objetivo de inflación al 2% de forma “simétrica” de manera que tolerará “periodos transitorios en los que la inflación esté moderadamente por encima del objetivo”. Esto sustituye al antes inamovible principio del banco central de perseguir una inflación “por debajo, pero cercana al 2%”.
“Este nuevo objetivo, que apunta a un giro hacia un enfoque monetario más acomodaticio, permite al banco central mantener políticas expansivas durante periodos más largos sin tener que enfrentarse al mercado”, subrayan desde CIMD Intermoney. Las Bolsas europeas cierran este jueves con caídas, mientras que el euro avanza frente al dólar y se intercambia a 1,183 billetes verdes.
Ni las exportaciones alemanas, que se incrementaron un 0,3% en mayo, la mitad de lo previsto, ni el dato de paro semanal de EEUU, también por encima de lo estimado por los analistas, ayudan a la renta variable. Las peticiones semanales de subsidio de desempleo se situaron en 373.000, por encima de las 350.000 esperadas. De esta forma, el rojo también tiñe Wall Street, con descensos entre el 1% y el 1,5% para el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq.
Los recortes tienen lugar tras las fuertes subidas del miércoles, una vez se conocieron las actas de la última reunión de la Reserva Federal. Según los documentos, los miembros del banco central estadounidense debatieron la posibilidad de reducir su volumen mensual de compra de activos ante la mejora generalizada de la economía.
El petróleo Brent de referencia en Europa, que en los últimos días había escalado hasta máximos no vistos desde 2018, suma un 0,61%; hasta los 73,89 dólares por barril, al tiempo que el West Texas estadounidense sube un 0,75%, hasta los 72,76 dólares.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,75% con un volumen escaso el día del apagón en todo el país
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
Últimas noticias
-
Mazón pide al Gobierno que declare la situación de emergencia de interés nacional por el gran apagón
-
Apagón en España: qué debe llevar el kit de supervivencia que la UE recomendó hace un mes
-
Ayuso sobre el apagón: «Es lamentable tener a España a oscuras y que Sánchez no sepa cómo ha pasado»
-
Sánchez comparece dos veces sin preguntas y no explica las causas del apagón 10 horas después
-
Apagón en España: a qué se debe, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas por los cortes de luz hoy